-El estudiante Santiago Martínez junto el doctor Juan Capello Villada estudian las características del sistema productivo de la raza criolla de Cabras de Angora.
-El estudiante Santiago Martínez junto el doctor Juan Capello Villada estudian las características del sistema productivo de la raza criolla de Cabras de Angora.

Las cabras de angora del Chaco, es una raza autóctona poco estudiada y sin registro oficial. Un estudiante de la Facultad de Veterinarias de la UNNE, lleva adelante un trabajo de caracterización para proteger el patrimonio genético de esta raza local.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Santiago Ezequiel Martínez, lleva adelante un proyecto para resguardar el patrimonio genético de las Cabras de Angora en la región central de la provincia del Chaco. El proyecto lo realiza gracias a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Esta raza caprina, ampliamente distribuida pero poco estudiada, representa un recurso genético que podría perderse si no se toman medidas para su conservación.

A pesar de su importancia para la soberanía alimentaria de la población del Departamento 25 de Mayo y gran parte del Chaco americano, hasta la fecha no ha sido registrada oficialmente en la base de datos de la FAO (DAD-IS), lo que la deja desprotegida y susceptible a cruzarse con razas exóticas, poniendo en riesgo su pureza genética.

El proyecto, titulado "Caracterización de los sistemas caprinos de angoras chaqueños en la región central de la provincia del Chaco", busca recopilar información fundamental sobre esta raza criolla. Bajo la dirección del doctor Juan Cappello Villada y la codirección de la doctora Emilse Tejerina, ambos docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, Martínez se embarcó en un trabajo de campo basado en un relevamiento de datos cualitativos.

La caracterización del entorno, uno de los pilares del estudio, se centrará en las prácticas de manejo comunes de los productores, el rol sociocultural de los caprinos y su importancia para la sostenibilidad de la población local.

Esto permitirá comprender las peculiaridades y necesidades específicas de este sistema de producción, lo que resultará clave para brindar asesoramiento en buenas prácticas ganaderas sin menoscabar la cultura propia de los productores.

Además, se llevará a cabo una caracterización genética y fenotípica de los animales. La primera se realizará en laboratorio a partir de muestras de tejido corporal, lo que permitirá obtener información sobre los genes de la raza y su interacción con el ambiente. Por otro lado, la caracterización fenotípica se centrará en las características físicas y de comportamiento observables.

Para recolectar los datos necesarios, Martínez realizará un muestreo mediante encuestas a los productores, abarcando aspectos como las características de las unidades productivas, instalaciones e implementos utilizados, sistemas productivos, manejo sanitario y productivo del hato caprino, cadena de comercialización y servicios de extensión agraria.

Esta investigación pionera no solo brindará valiosos conocimientos sobre un recurso genético local poco estudiado, sino que también sentará las bases para su reconocimiento internacional oficial y su inclusión en la base de datos de la FAO.

El trabajo permitirá divulgar las características de los sistemas productivos que si bien son conocidos por los productores, no se hallan publicaciones al respecto, teniendo éstos diversas características particulares.

"Ampliará la gama de posibilidades de intervención para mejorar la calidad de vida de las familias como de las buenas prácticas ganaderas, a la vez de favorecer la conservación de una raza local conocida en el territorio, pero no académicamente" señaló Santiago Martínez.

La información obtenida es un relevamiento que servirá de insumo para el asesoramiento a los productores en cuanto a buenas prácticas ganaderas, sin que éstas se sobrepongan en la cultura propia que los define, "siendo fundamental este amalgamiento para que las experiencias puedan aplicarse con solidez en el tiempo y sean adquiridas y llevadas a cabo por los actores pecuarios", expresó el doctor Capello Villada.


COMPARTIR