Bienal del Chaco se convirtió en una plataforma de acción cultural. La actividad principal que desarrolla es el certamen escultórico internacional y el encuentro de escultores invitados, pero también se ocupa del emplazamiento y conservación de las esculturas de Resistencia. Asimismo, fue sumando otros actores culturales para enriquecer el proyecto tales como Fundación Chaco Cultural (Encuentro de Maestros Artesanos), Fundación Pradier (Festival Filarmónico), Fundación Cultural Galatea (Artes Escénicas), Universidad Nacional del Nordeste (Congreso Nacional de Artes, Seminario de Arte, Patrimonio y Urbanismo, Observatorio Económico y Social).

BIENAL EN CRECIMIENTO

En esta edición próxima a comenzar, se suma una actividad de trascendencia para la agenda artística. Resistencia será sede del 33° Salón Internacional de Cerámica -Pequeño Formato- como otra atractiva propuesta de la agenda cultural. Esta actividad se concreta por el acuerdo institucional de la Fundación Urunday y el Centro Argentino de Arte Cerámico, además cuenta con el acompañamiento del Museo Provincial de Bellas Artes “René Brusau“ dependiente del Instituto de Cultura del Chaco y el Centro de Arte del Parque del Conocimiento de Posadas (Misiones). Además, con la virtuosa suma de voluntades que caracteriza al proyecto Bienal del Chaco, los premios de este salón son entregados por celeccionistas como una manera de fomentar la adquisición de obras de arte.

Josese Eidman -presidente de Fundación Urunday- indica: “La Bienal del Chaco sigue creciendo y se convierte en una referencia internacional de validación artistica que además tiene como fundamento esencial la construcción colectica. Por eso, recibir al Centro Argentino de Arte Cerámico es un privilegio que nos honra y una responsabilidad para contribuir a la difusión de esa noble expresión milenaria tan arraigada en nuestros pueblos originarios y que hoy tiene una vigencia primordial en el arte contemporáneo, con una riquísima variedad de estéticas“.

 UNA MARCA EN LA HISTORIA

Mariel Tarela -presidente del Centro Argentino de Arte Cerámico- indica: “Desde su fundación, en 1958, el CAAC ha sostenido el propósito de nuclear a los artistas ceramistas y difundir el arte cerámico. Visibilizar las particularidades éticas y estéticas de nuestra disciplina. Un hacer ancestral que adopta el nombre de la materialidad sobre la que se expresa y lleva la marca del paso por fuego que la transforma“.

Es importante señalar que cada edición de este concurso se realiza en una localidad distinta del país. Al respecto, la referente de la institución precisa: “La realización del 33° Salón Internacional de Cerámica Pequeño Formato, en el excepcional marco de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco será un momento significativo en la historia de nuestra institución“.

SELECCIONADOS

El jurado de selección y premiación está integrado por la artista misionera Silvana Kelm (Centro de Arte del Parque del Conocimiento de Posadas), la destacada ceramista chaquea Tere Capurro (Centro Argentino de Arte Cerámico) y el curador Gustavo Insaurralde (Fundación Urunday). La reunión del jurado para evaluar las obras y establecer los premios está fijada para el lunes 8 de julio, a las 16, en el Museo de Bellas Artes “René Brusau“ donde quedará exhibida la muestra de los trabajos hasta el 31 de agosto.

En esta edición se recibieron 112 obras, el mayor índice de inscriptos en la historia del salón, y quedaron seleccionadas 44 obras de distintos puntos del país (Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Ciudad de Buenos Aires) e incluso representantes de otros países (Brasil, Portugal, Colombia y Paraguay). La premiación está prevista para el sábado 13 de julio.


COMPARTIR