jueves 20 de noviembre, 2025

Hace 70 años empezaba a gestarse la Universidad Nacional del Nordeste

Por Vidal Mario - Periodista-escritor, historiador

17 de noviembre 2025

El 16 de noviembre de 1955, varios hombres y mujeres se auto-convocaron en la Universidad Popular de Resistencia, atraídos por un sueño común: que el Chaco cuente con estudios universitarios.

Hacía dos meses que había caído el gobierno de Perón, y soplaban renovados vientos políticos en el país y en el Chaco.

Del referido encuentro, del cual hoy se cumplen exactamente setenta años, surgió una “Junta Promotora del Chaco de la Universidad Nacional del Nordeste”.

La encabezaban los doctores Arturo Lestani y Juan José Arribillaga, en tanto que a los doctores Roberto Gustavo Pisarello, Marcelino Sánchez y Marcelino Castelán se les asignó los cargos de secretario, tesorero y protesorero, respectivamente.

Siete meses después (25 de junio de 1956), las gestiones que dicha comisión venía encarando vieron la luz al final del túnel:  por decreto- ley provincial 2.500 se creó la Enseñanza de Grado Universitario del Chaco.

Además, por ese mismo decreto se crearon cuatro dependencias: Instituto Agrotécnico, Instituto de Vivienda y Planeamiento, Instituto de Estudios Económicos y Políticos, y Departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios.

El primer director y organizador de este Departamento, nombrado el 19 de agosto de 1956, fue el doctor Roberto Gustavo Pisarello, quien tiempo después también fundaría la prestigiosa Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Nordeste

Luego vinieron las “escuelas” de Humanidades e Ingeniería, previstas en aquella misma ley.

Se arrancó con apenas 25.000 pesos donados por la entonces gravitante Unión de Cooperativas Algodoneras Limitada (UCAL), suma que después fue reforzada con los 250.000 pesos que el gobierno provincial le había asignado a la Junta Promotora.

Se veía una pobreza franciscana, tanto que los primeros alumnos de la actual Facultad de Arquitectura se sentaban en bancos prestados por la Escuela Industrial.

Cinco meses después, el 14 de diciembre de 1956, por decreto-ley 22.299, se creó oficialmente nuestra ponderada Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Por una razón muy personal, de entre todas sus dependencias abrigo un sentimiento de agradecimiento para con una de ellas: la Secretaría General de Extensión Universitaria

Furia en hacer cosas

El Departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios (hoy Secretaría General de Extensión Universitaria) siempre se caracterizó por su furia en hacer cosas culturales.

En este sentido, quedaron para la historia sus ciclos de relevantes conferencias con expositores de lujo.

Trajo, por citar solo tres ejemplos, a Ezequiel Martínez Estrada para disertar disertó sobre “La Universidad y los estudiantes”, a la escritora Fryda Schultz de Mantovani, quien desarrolló el tema “Biografía de las hadas” (cuya parte central encaraba los aspectos educativos de la literatura infantil de imaginación y fantasía), al filósofo Francisco Romero, quien abordó el tema “Filosofía en América Latina”, y al doctor Luis Jiménez de Asúa, quien habló sobre “Los delincuentes pasionales en la literatura”.

Se le pidió colaboración a Guido Miranda (en esos tiempos radicado en Paraná), y el historiador aceptó.

Reimprimió una obra que ya estaba agotada de Enrique Lynch Arribálzaga (una figura que en los últimos años ha sido injustamente vituperada) titulada “Materiales para una bibliografía del Chaco y Formosa”.

Llevó a distintas ciudades y localidades del Nordeste, cursos de estudios humanísticos, conferencias, presentaciones teatrales, exposiciones, audiciones radiales y cursos de teatro.

Igualmente, sentó las bases del futuro gabinete foto-cinematográfico del Nordeste.

Con medios técnicos propios y con otros prestados por el gobierno chaqueño, filmó dos películas de treinta minutos de duración cada una sobre la labor desarrollada por el Instituto Aerotécnico y como medio de divulgación y esclarecimiento de los problemas de erosión de los suelos, de su conservación, y recuperación.

Sus máquinas filmadoras, de la mano del recordado cineasta Juan Carlos Vidarte, llegaron hasta los más recónditos lugares del Chaco, de Misiones, Córdoba y La Pampa.

A través del celuloide, trajeron las técnicas de las pasturas de estas últimas tres provincias, con vistas a su aplicación en nuestra zona.

Los elementos y hombres del Departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios también recorrieron cooperativas, estancias, huertas y granjas, y siempre estuvieron al servicio de la juventud cooperativista del Chaco.

Apoyo a un escritor

He dicho, más arriba, que abrigo un sentimiento de agradecimiento para con la Secretaría de Extensión Universitaria.

Tal sentimiento obedece a que hace veintisiete años tuvo a su cargo la organización y presentación de la edición original de mi libro “Napalpí, la herida abierta”.

El acto tuvo lugar el 27 de marzo de 1998 en el Centro Cultural Nordeste, con presencia de dirigentes políticos y gremiales, legisladores, funcionarios provinciales, judiciales y municipales, autoridades universitarias y voceros de la comunidad toba.

En la mesa, me acompañaron el presidente de la filial Chaco de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Antonio Savelio Yurkevich, el periodista y exdiputado provincial Antonio J. Bosch, y el titular de la Secretaria General de Extensión Universitaria, contador William García.

Técnicos de esta repartición universitaria filmaron todo el acto, film que luego me obsequiaron

Conservo como recuerdo y testimonio ese video que se me regaló. ¿Cómo no estar agradecido?

Te puede interesar