Dólar y flexibilización del cepo: en abril, el volumen de negocios aumentó casi un 27% 

3 de junio 2025

Casi al final de la primera quincena de abril entró en vigencia la Fase III del programa económico del gobierno de Javier Milei, en paralelo con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre otras cosas implicó la modificación del esquema cambiario de flotación del dólar con bandas móviles y la eliminación de restricciones. Esto se tradujo en un importante aumento de los volúmenes de operaciones cambiarias.

Los datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) muestran que el volumen operado en el mercado de cambios fue de u$s33.586 millones, lo que implica un aumento mensual del 27% (+u$s7.479 millones) y del 61% interanual, con un monto promedio diario de u$s1.768 millones (+22%).

Por otro lado, el volumen negociado en los mercados a término también se incrementó casi un 9%, alcanzando un total de u$s26.164 millones, equivalentes a u$s1.377 millones diarios. Las operaciones concertadas en Matba Rofex continuaron predominando, con el 94% del volumen total a término.

Además, el 93% de las negociaciones cambiarias entre entidades financieras y sus clientes se canalizó a través de entidades privadas, mientras que los bancos públicos representaron el 7% restante.

Sector financiero: caída de tenencias y posición vendida

Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del sector financiero resultaron superavitarias en u$s2.598 millones, principalmente por la caída de la tenencia de activos en moneda extranjera de las entidades en u$s2.669 millones, que conforman la Posición General de Cambios (PGC).

El dólar: cómo sigue el plan del Gobierno.

Las entidades también tuvieron egresos netos por préstamos y suscripciones de títulos por u$s71 millones, finalizando el mes con un stock de PGC de u$s6.922 millones, un descenso del 28% respecto a marzo. Según el BCRA, esto se explicó por la caída en la tenencia de divisas (u$s2.335 millones) y en la de billetes (u$s334 millones).

Al cierre de abril, la tenencia de billetes en moneda extranjera sumó u$s5.326 millones, representando el 77% del total de la PGC, usados para atender movimientos de depósitos y necesidades del mercado.

En cuanto al mercado de futuros, las entidades cerraron abril con una posición vendida neta de u$s686 millones, reduciéndola en u$s285 millones respecto al mes anterior. Las entidades extranjeras aumentaron su posición vendida en u$s129 millones, mientras que las nacionales la redujeron en u$s414 millones.

Aumenta el atesoramiento: récord desde 2019

Un dato clave del Balance Cambiario fue el abrupto salto en la Formación de Activos Externos (FAE), que superó los u$s2.000 millones, una reversión de la tendencia de 14 meses. Este nivel no se veía desde octubre de 2019, y representa el primer registro negativo desde enero de 2024.

Según el BCRA, un millón de personas compraron billetes en abril, cifra no vista en los últimos tres años. La eliminación de restricciones cambiarias e impositivas a personas humanas (Comunicación A8226) incentivó esta conducta. Ahora, los individuos pueden comprar moneda extranjera en el mercado de cambios o valores sin límites ni percepciones.

El desglose de la FAE muestra compras netas de billetes por u$s1.839 millones y otros egresos por u$s171 millones. El atesoramiento se explicó en gran parte por personas físicas (u$s1.938 millones), mientras que las personas jurídicas vendieron netamente menos de u$s100 millones.

Este flujo se mantuvo dentro del sistema financiero, lo que ayudó a que los depósitos privados en moneda extranjera aumentaran en más de u$s1.000 millones en el mes.

Sector privado no financiero: fuerte déficit

La cuenta financiera del sector privado no financiero cerró abril con un déficit de u$s2.198 millones, producto de:

  • Egresos netos por formación de activos externos: u$s2.010 millones
  • Inversión extranjera directa de no residentes: u$s659 millones
  • Transferencias netas por canjes con el exterior: u$s281 millones
  • Cancelaciones por tarjetas en el exterior: u$s221 millones
  • Egresos de inversiones de portafolio: u$s7 millones

Estos egresos fueron parcialmente compensados por ingresos netos por deudas y títulos del exterior (u$s910 millones), préstamos financieros locales (u$s56 millones), ventas de títulos (u$s21 millones) e ingresos de organismos internacionales (u$s9 millones).

Por su parte, las inversiones directas de no residentes registraron egresos netos por u$s659 millones, amparadas en la nueva normativa del BCRA (A8230) que permite repatriar nuevas inversiones sin conformidad previa, luego de un mínimo de permanencia de 6 meses.

Te puede interesar