Corrientes se prepara para recibir desde este sábado a más de 70.000 personas en el 38° Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binarios, uno de los eventos sociales y políticos más masivos del país. Durante tres días, la ciudad será escenario de talleres, actividades culturales, festivales, ferias, intervenciones y dos marchas centrales que reunirán a participantes de todo el territorio nacional.
El eje histórico y estructural del encuentro son los más de cien talleres temáticos distribuidos en escuelas, instituciones educativas y aulas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Allí se debaten problemáticas que atraviesan la vida cotidiana de mujeres y diversidades en espacios horizontales en que cada voz aporta perspectivas, experiencias y análisis que luego se integran en un documento colectivo de conclusiones.
Las temáticas son amplias y variadas: feminismos y transfeminismos, cuidados y crianzas, familias diversas, políticas ambientales, sindicalismo, violencias por motivos de género, relaciones sexoafectivas, trabajo y desocupación, derechos humanos, acceso a la Justicia, además de debates vinculados a la coyuntura económica, social y geopolítica. La dinámica de discusión permite articular miradas diversas que fortalecen las luchas y estrategias colectivas.
Este mecanismo de participación no es menor. A lo largo de sus 38 ediciones, el encuentro se consolidó como un espacio de transformación social que impulsó debates y marcos normativos clave, desde la Ley de Divorcio hasta la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre muchos otros avances que nacieron de las conclusiones de estos talleres.
Además de los espacios de debate, el cronograma incluye propuestas artísticas, actividades culturales, ferias, conversatorios, festivales y marchas que atraviesan la ciudad, señalando la presencia y la diversidad del movimiento.
Esa pluralidad de identidades y territorios es lo que sostiene el carácter plurinacional del encuentro que desde hace décadas convoca a miles de personas sin distinción de procedencia ni expresión de género.
La lista completa de talleres y direcciones puede descargarse en el sitio oficial del encuentro, en el que también está disponible toda la programación cultural y las recomendaciones de la Comisión Organizadora del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binarios - Corrientes.
Actividades
El encuentro comenzará a las nueve en el anfiteatro Cocomarola. Por la tarde, entre las 15 y las 18, se desarrollarán los primeros talleres temáticos en distintos puntos de la ciudad abordando ejes como violencia de género, salud, trabajo, educación y diversidades.
Desde las 18:30, el Parque Cambá Cuá será escenario del tradicional pañuelazo por el Derecho al Aborto Legal. A partir de las 19, se llevará adelante la marcha contra los travesticidios, lesbicidios y transfemicidios, que partirá desde el Parque Mitre. La jornada concluirá con el "Tortazo" y el "FestiTorta" celebrados desde las 20 en la Costanera Sur y otras actividades de índole cultural.
Mañana seguirán los talleres que continuarán durante la mañana y la tarde, entre las 9 y las 12, y luego desde las 15 hasta las 18. Ese mismo día tendrá lugar uno de los eventos centrales del encuentro: la marcha principal que comenzará a las 18:30 desde la Rotonda Poncho Verde y recorrerá las calles de Corrientes con una masiva participación de delegaciones de todo el país. Al finalizar, ya por la noche, la Costanera Sur volverá a ser punto de encuentro con la Peña Plurinacional.
El lunes 24, a las nueve de la mañana, se realizará el acto de cierre en el anfiteatro Cocomarola. Allí se leerán las conclusiones elaboradas por los talleres a lo largo del fin de semana y la tradicional elección de la sede para el encuentro de 2026.
Postura católica
Desde la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Corrientes difundieron un mensaje en el que expresan su disposición a acompañar el desarrollo del Encuentro desde una actitud de diálogo y construcción de paz.
Citando al papa León XIV, recordaron el llamado a ser "instrumentos de paz y de diálogo para construir puentes de fraternidad universal" y remarcaron que esta instancia puede convertirse en una oportunidad para el encuentro, la escucha y la valoración mutua entre personas de distintas realidades de vida.
El pronunciamiento también destacó el vínculo con la Comisión Organizadora del Encuentro, a la que agradecieron "la buena voluntad, el respeto y la cercanía" evidenciados desde el inicio de las conversaciones, un gesto que según manifestaron contribuye a generar un clima de convivencia pacífica en la ciudad.
Las autoridades eclesiales señalaron que su intención es participar desde una postura abierta y respetuosa, convencidos de que el intercambio sincero y la aceptación de la diversidad fortalecen la vida social.
Enfatizaron que no se trata de "pensar todos igual", sino de avanzar en una convivencia en que la dignidad de cada persona sea reconocida, especialmente la de las mujeres, históricamente afectadas por desigualdades y relegamientos.
