martes 11 de noviembre, 2025

Un juicio repudiado por Perón: a 80 años de Nüremberg

Por Vidal Mario - Autor del libro “¡Heil Edén! La conexión argentina con la Alemania nazi”

10 de noviembre 2025

Una visión general publicada en Google sobre el histórico juicio de Nuremberg, consigna:

“Fue considerado legal y legítimo por muchos, a pesar de algunas críticas sobre el vacío legal y la falta de una apelación de parte de los condenados. Estableció un precedente histórico y sentó las bases para el derecho penal internacional moderno, estableciendo la responsabilidad individual por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. A pesar de los desafíos, se considera un hito legal crucial y una fuente de inspiración para juicios internacionales posteriores, como los del Tribunal Penal Internacional”.

Durante el proceso, el fiscal norteamericano Robert H. Jackson defendió su legalidad.

“O los vencedores juzgan a los vencidos, o dejamos a los derrotados que se juzguen a sí mismo”, dijo.

El juicio, del cual se cumplen 80 años, comenzó el 20 de noviembre de 1945 y terminó el 1º de octubre de 1946, durando 218 días.

Por qué Nüremberg

El juicio tuvo lugar en esa ciudad por haber sido la cuna del nazismo y por ser una de las pocas que después de los terribles bombardeos todavía tenía en pie su Palacio de Justicia.

Veintitrés jerarcas nazis comparecieron ante los jueces de los países aliados. A través de los testimonios de millares de sobrevivientes, el mundo revivió el infierno que esos nazis desataron.

Miles de fotografías y películas mostraron horrores imposibles de expresar en palabras.

En la sentencia, leída el 1º de octubre de 1946, se describió vívidamente el genocidio, los campos de concentración, las matanzas masivas de prisioneros de guerra, las torturas, los suicidios forzados, la esclavitud de millones de personas, e incluso el repugnante empleo industrial de restos humanos.

Filmes tomados por los mismos asesinos mostraban fosas comunes y gente que echaba cal viva sobre los cadáveres. Proyectaron también imágenes de miles de hombres y mujeres que en los campos de concentración simplemente esperaban su turno para morir de hambre.

El veredicto estableció once penas de muerte. Algunos de los condenados fueron Ernst Kaltenbrunner, jfe de la Gestapo; Alfred Rosemberg, filósofo del nazismo; Arthur Svss Inquart, gobernador de Holanda, y Julius Streicher, aunque este se suicidó una hora antes de la hora fijada para ser pasado por las armas.

Todos fueron ejecutados el 16 de octubre de 1946. Esa misma noche, sus cuerpos fueron incinerados y sus cenizas arrojadas al río Izar.

El repudio de Perón

Seis años después, el 4 de abril de 1952, Perón devolvió al gobierno alemán de la sede de la embajada de dicho país en la Argentina.

Dicha embajada, durante varios años había sido un centro de actividades y de operaciones nazis en territorio argentino.

Recordando aquel juicio y condena a algunos de los máximos responsables de crímenes como los señalados, afirmó:

“Al juicio de Nüremberg lo vi como una vergüenza y una lección siniestra para la humanidad. Lo que sucedió allí fue una atrocidad, algo que la historia nunca olvidará”.

Así opinaba quien durante la campaña electoral de 1946 era apodado “El candidato nazi”.

Te puede interesar