El escritor e historiador Mario Vidal habló sobre el 25 de mayo de 1810 y trazó un paralelismo en la política actual y la que se comenzó a vivir en aquel tiempo. Si bien por un lado nacía la esperanza de la revolución con un gobierno autónomo, por el otro, comenzaba a emerger también una división interna entre quienes intentaban llegar al poder. Para él, hubo dos fuerzas ideológicas opuestas que se disputaban la Primera Junta.
“Seguimos tan desunidos y divididos como entonces. Con la Primera Junta, constituida el 25 de mayo de 1810, se inició la primera grieta de la historia política argentina. Habían pasado apenas horas de su constitución cuando se dio comienzo a la anarquía política que hasta hoy sigue vigente” dijo.
Según explicó, dentro junta se movían dos corrientes de pensamiento muy fuertes. Una, la del conservador Cornelio Saavedra y la otra, liderada por Mariano Moreno, alguien a quein Mario lo llamaría “un extremista”.
Cornelio proponía lo que hoy llamaríamos el gradualismo, una revolución “onda tranqui, paso a paso”. En cambio Moreno propiciaba una revolución total, “a todo o nada, a muerte”. Tan a muerte que incluso el sector liderado por él, fue el que ordenó la captura, condena y ejecución de Santiago Liniers en Córdoba.
“Saavedra fue tomando algunas medidas que los morenistas no compartían. Al final hubo una especie de revolución los días 5 y 6 de abril de 1811 que precipitaron la caída de Moreno”. Una manera de sacárselo de encima fue enviarlo a Inglaterra en un viaje diplomático, donde murió en Alta Mar.
Desde allí, comenzó a emerger “la grieta” que luego continuó con el unitarismo-federalismo, pueblo-antipueblo, radicalismo-peronismo, etc. “que hasta hoy no podemos superar”.
“Muy heridos por la destitución de su jefe, los morenistas organizaron lo que sería la primera gran movilización de la historia Argentina”, pero para eso primero formaron la Sociedad Patriótica, que tenía su sede en el Café de Marco, (que hoy en día sigue vigente y está ubicado en las calles Alsina y Bolivar en Buenos Aires).
La misma estaba encabezada por French, que el 25 de Mayo repartía cintas entre la gente que había ido a ver de qué se trataba lo que sucedía en la Primera Junta.
Con respecto a este personaje, Mario aclaró que: “La tradición dice, nos enseñaron en la escuela, que estos muy patriotas, repartían escarapelas con los colores celeste y blanco. En realidad la historia es otra. Adentro estaban discutiendo si se formaba o no el primer gobierno patrio. Él, (French) y Berutti, estaban repartiendo citas rojas y cintas blancas. Las rojas significaban que si adentro el voto era positivo, iba a haber paz, sino iba a correr sangre”.
Por el otro lado, los saavedristas hicieron lo mismo, organizaron una gran manifestación en Plaza de Mayo para imponer sus ideas. “Estas grandes manifestaciones que hacemos hoy, ya se las hacían en 1810. El intendente de Buenos Aires traía gente de las afueras: los orilleros, como así se llamaba. De los barrios. Venían los pardos, los arribeños y otros sectores eran traídos, más o menos como son traídos ahora. Y así nació lo que hoy llamaríamos el populismo” sentenció.
De esa columna, en determinado momento, se desprendió una parte encabezado por el coronel Martín Rodríguez que irrumpió violentamente en el Cabildo donde sesionaba la Primera Junta, pidiendo que sean destituidos todos los morenistas y que sean desterrados French y todos los referentes de la Sociedad Patriótica. La primera junta hizo caso de ese pedido para que reinara la cordura, pero desde allí comenzó “la anarquía política”.
Po otro lado, comentó que la revolución no surgió de un día para el otro, e incluso venía madurando desde hacía 35 años atrás. Hubo mucha influencia de otras revoluciones de Estados Unidos, (1776) y de Francia, (1789).
Vidal Mario está invitado a dar una charla sobre lo relacionado con la Revolución de Mayo, este miércoles 23 a las 20 horas en el Centro Cultural Ercilio Castillo, ubicado en López y Planes 336 de Resistencia.