El Consejo Directivo de la Federación Chaqueña de Mutuales (Fechamu) llevó a cabo ayer el 5º Congreso del Mutualismo del NEA, el cual se realizó en el Centro Cultural de Presidencia Roque Sáenz Peña.

En la oportunidad, participaron la presidenta de la AMA Internacional, Elisa Torrenegra Cabrera; la Dra. Viviana Pavlicich, médica pediatra, emergentóloga de Asunción, Paraguay; la Ing. Ana Fernández y Dra. Viviana Domínguez, para desarrollar el tema de Digitalización en Prestaciones Mutual de la Salud en Uruguay.

Hubo palabras de bienvenida del presidente de la Ammach y vicepresidente de la Fenanf Rafael Pavlicich, así como las del presidente de la Fechamu Martín Escalante. También se contó con la presencia del Ministro de Salud de la Provincia, del intendente Municipal de Sáenz Peña, y del Presidente del Inaes, Marcelo Oscar Collomb. Asimismo, llegaron para este evento, los presidentes de federaciones mutuales de todo el país y delegados de mutuales adheridas en la provincia. Participaron alrededor de 150 personas.

“Realizamos un trabajo absolutamente constante”, dijo el presidente de la Fechamu Martín Escalante quien explicó que “el mutualismo está para equiparar la economía del afiliado, de las personas que tienen una obra social, y nosotros como mutual buscamos apaliar ese servicio que brindamos a cada uno de nuestros afiliados.

En la oportunidad, por la tarde se procedió a la inauguración del Monumento al Mutualismo, en calle 28 entre 15 y 17, de Sáenz Peña. Al respecto, Escalante destacó este acto y la obra, cuyo autor es Rubén Darío Marcoff. “Sáenz Peña es el centro geográfico de la provincia, y siempre hemos buscado que la ciudad sea el centro de convergencia y de trabajo conjunto con todos los sectores. Es por ello que nos honra poder inaugurar esta obra”, manifestó.

En tanto, el presidente de la Ammach y vicepresidente de la Fenanf, Rafael Pavlicich, remarcó el encuentro como “lo máximo del mutualismo en América, con la presencia de referentes del América, el país y las regiones del NEA y NOA”.

Las mutuales en el país

A su turno, el presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, Alejandro Russo, explicó que durante el encuentro se desarrolló como tema principal lo relacionado a la problemática de salud que tienen las mutuales y cooperativas, entidades de la economía solidaria.

En este marco, remarcó la importante que tiene el mutualismo en la sociedad. “En el país hay más de diez millones y medio de mutualizados, y más de 18 millones de cooperativizados. Esto significa que una de cada dos personas usan servicios de alguna mutual o de alguna cooperativa en nuestro país; con lo cual estoy convencido que tiene plena vigencia, a tal punto que, por ejemplo, en Europa están viendo a la economía solidaria como una herramienta para volver a los orígenes del ser humano donde primaba la solidaridad”.

“Hace más de 160 años en nuestro país, cuando todo estaba por hacer, los colonos eligieron las mutuales como herramienta idónea para satisfacer las necesidades, y no se equivocaron; de allí se dan los números antes mencionados. Hoy estamos en la misma situación: cuando un país se encuentra en una situación con dificultades económicas y sociales, la herramienta más importante es la solidaridad, es pensar en cómo vive el que menos tiene, y en qué le podemos contribuir para satisfacer sus necesidades básicas y no tan básicas, con el fin de mejorar su calidad de vida”, concluyó.

Auge en todo el mundo

Elisa Torrenegra Cabrera, titular de la Asociación del Mutualismo de América (AMA) y vicepresidenta 2° de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM), afirmó que “estos tipos espacios son los más importantes para que este tipo de economía se visibilice, para que la mutualidad pueda ocupar en el inconsciente de todas las comunidades el verdadero lugar, en el cual se lo reconoce como un acto fundamental para el desarrollo de los pueblos”.

Señaló que durante estos encuentros comparten experiencias para transmitirlos en otras partes del mundo, “y traer experiencias para poder ayudar más a la gente”. Y en este sentido, indicó que en la Asamblea de las Naciones Unidas se adoptó la necesidad de dinamizar la economía social como herramienta de los gobiernos para cumplir las políticas públicas, y recientemente, en Francia, durante un encuentro dieron a conocer el impulso que muchos gobierno están dando a la economía solidaria, ya sea a través del mutualismo o del cooperativismo. “Los gobiernos están visibilizando esto como una economía real para que ellos mismos puedan cumplir con las metas y los propósitos de gobierno”.

“La economía social y solidaria tiene una oportunidad grandísima y un auge muy importante”, manifestó Torresnegea, al tiempo que destacó el encuentro en Sáenz Peña, significando un punto para compartir experiencias y a partir de allí poder crecer. “Lo importante es compartir conocimientos, crecer en conjunto y sentirnos compañeros de vida”, concluyó, e invitó a las comunidades a seguir el camino del mutualismo: “Es mejor estar juntos, unidos, es más eficiente y, además, es más barato”.


COMPARTIR