PRIMERA CHARLA DEL CICLO "REVOLUCION UNVIERSITARIA" , CON LA PARTICIPACION DE LA PRESIDENTA DEL SENADO DE LA NACION GABRIELA MICHETTI, EL MINISTRO DE EDUCACION FINOCCHIARO, EN EL SALON ILLIA DEL SENADO DE LA NACION Foto: DELFINA LINARES/COMUNICACION SENADO
PRIMERA CHARLA DEL CICLO "REVOLUCION UNVIERSITARIA" , CON LA PARTICIPACION DE LA PRESIDENTA DEL SENADO DE LA NACION GABRIELA MICHETTI, EL MINISTRO DE EDUCACION FINOCCHIARO, EN EL SALON ILLIA DEL SENADO DE LA NACION Foto: DELFINA LINARES/COMUNICACION SENADO

Con la presencia del ministro de educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, de la vicepresidente Gabriela Michetti y el Senador Angel Rozas, se realizaron  las jornadas por el centenario de la Reforma Universitaria.  La charla, parte de un ciclo organizado por la Dirección General de Cultura y la Dirección General de Programas de Investigación y Capacitación del Senado, trató sobre la Reforma Universitaria de 1918 y su vigencia luego de 100 años.

Rozas destacó que “hoy en día los principios de la Reforma Universitaria deben seguir guiando nuestras políticas públicas para la reforma de las estructuras, los contenidos y los fines de las universidades argentinas” y agregó “como expresión de aquella utopía argentina de 1918 que cosechó adhesiones en todo el continente, asumimos aquel legado del movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria que ha marcado un hito para la entrada a la modernidad y para lograr una auténtica democratización de la enseñanza superior de nuestro país, un patrimonio cultural que enorgullece a todos los argentinos”.

Luego de la proyección de un video sobre la Reforma Universitaria, habló el ministro de Educación quien consideró que a partir de ese momento la universidad “se hizo democrática, se hizo pluralista, pero además expandió ese pluralismo y esa democracia a las casas de estudio de todo el continente que estaban ávidas de ella, y se expandió a la sociedad argentina porque quienes fueron los líderes de ésta Reforma entendieron que no podía morir dentro de un aula, tenía que salir a la sociedad y tenía que ser americanista esencialmente”.


COMPARTIR