Por Cristian Ocampo- Ex Ministro de Hacienda de la Provincia del Chaco.

Recaudación Nacional y coparticipación Federal

La recaudación tributaria nacional alcanza los $1.095.214 millones, con un aumento interanual del +60,6%, aumentando 4,4% en términos reales considerando una inflación – según el REM del BCRA - para el mes de Octubre de +2,8% (+51% var .i.a.).

La Recaudación tuvo un crecimiento interanual pero el Total Coparticipable cayó en términos reales  1,1%. De igual modo, el Total de Impuestos cayó un 1,0%, mientras que Comercio Exterior creció un 36%, y Aportes y Contribuciones un 6,4%, todos en términos reales. La Recaudación Total NO incluye el Aporte Solidario y Extraordinario por $ 4.268 MM.

La Coparticipación Federal de Impuestos y los Regímenes Especiales alcanzó los $316.651 millones, con un aumento interanual del +46,1%, por debajo del índice de precios al consumidor.

En términos reales, la Coparticipación Federal de Impuestos y los Regímenes Especiales cayeron un 3,2% considerando una inflación esperada para el mes de octubre de +2,8% (+51% var .i.a.) según el Reporte de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

Inflación

El IPC para el mes de septiembre alcanzó un 3,5% respecto al mes de agosto, lo que significa una variación interanual de los precios de un 52,4% y una inflación acumulada para los primeros 9 meses del año del 36,8%.

Si consideramos el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA publicado en el mes de octubre, se estima una variación de precios del 2,8% para los meses de octubre y noviembre y del 3,2% para el mes de diciembre. De este modo, la inflación para el año 2021 alcanzaría el 49,2%.

 

Coparticipación Chaco – Proyección cierre de año

Ahora bien, si se quiere analizar la evolución de los Recursos de Origen Nacional en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos y Regímenes Especiales a la provincia del Chaco, que en el mes de octubre alcanzaron en términos nominales los $ 15.169 millones, hay que considerar que en octubre de 2020 la recaudación fue más importante que en los meses previos debido a que se habían levantado varias medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que implicó una contracción de la actividad económica y, consecuentemente, una caída en la recaudación de impuestos nacionales sobre todo en los meses de abril a septiembre 2020.

Para complementar el análisis se estimaron los ingresos para los meses de noviembre y diciembre 2021 para poder obtener un cierre anual aproximado.

Si se observa la serie nominal desde el año 2019 en adelante, los recursos nacionales al Chaco presentaron una fluctuación conforme a la estacionalidad de los vencimientos de los impuestos hasta marzo 2020.

Desde el mes de marzo 2020 con el ASPO los ingresos nominales presentaron una contracción importante y si bien la estacionalidad en parte se mantuvo, los mismos comenzaron a normalizarse a partir de octubre.

En el año 2021 los ingresos nominales están en niveles elevados, incluso las variaciones reales interanuales son importantes.

Sin embargo, si se considera un análisis de la variación acumulada tanto del IPC como de los recursos nominales al Chaco partiendo del mes de enero 2019 como base 100, surge que solo en 13 de los 36 meses de la serie los recursos nacionales al Chaco superan al IPC.

Si bien un análisis preliminar nos arroja que la los ingresos que percibió la provincia del Chaco en el mes de octubre 2021 por coparticipación federal de impuestos superan en un 48% en términos nominales los del 2020, en términos reales lo caen en un 1,9% (dada la inflación del 51% i.a).

Pero si se observa un análisis más detallado, los recursos están levemente por arriba de la inflación considerando la variación acumulada desde enero 2019.

Para concluir si se analiza la situación estimada para los meses de noviembre y diciembre, considerando los recursos proyectados para Chaco y las expectativas del REM del BCRA, ambos meses presentarían una variación interanual nominal positiva en torno al 42%.

Sin embargo, en términos reales ambos meses quedarían con tasas negativas en el orden del 5%.

Es decir, las tasas positivas de variación en términos reales elevadas que se observaron en los meses de marzo a septiembre del 2021 son coincidentes con un período de actividad recuperada en el presente año comparada contra el 2020 donde las restricciones por la pandemia codiv-19 implicó niveles mínimos de actividad económica.

Transcurrida esa etapa y a medida que se compara el 2021 desde el mes de octubre y hasta el mes de diciembre estimado contra igual trimestre 2020 donde ya se habían dispuesto un gran número de aperturas y reinicio de actividades económicas, las tasas reales serían negativas.

Esto implicaría que pese a las aperturas y el crecimiento del nivel de actividad económica, las mismas no serían suficientes para presentar tasas de crecimiento en términos reales para el último trimestre del 2021 con las expectativas de inflación actuales.

Balance fiscal Nación

El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un déficit primario de $155.525 millones y un déficit financiero de $209.703 millones, ambos sin considerar tanto los ingresos extraordinarios asociados al Aporte Solidario como los Derechos Especiales de Giro (DEG) incorporados al Presupuesto.

De esta manera, al mes de septiembre se acumula un déficit primario de $798.883 millones (1,9% del PBI) y un déficit financiero de $1.292.111 millones (3,0% del PBI).

Si a estos valores se adicionaran los recursos correspondientes al Aporte Solidario, el déficit primario de septiembre se reduciría a $135.972 millones, mientras que el financiero a $190.150 millones.

En términos acumulados el déficit primario seria $567.476 millones (1,3% del PBI), mientras que el financiero $1.060.704 millones (2,5% PBI).

Si a estos últimos se adicionaran los ingresos extraordinarios correspondientes a los DEG, el resultado primario ascendería a $291.428 millones y el financiero a $237.251 millones.

En términos acumulados el déficit primario seria $140.075 millones (0,3% del PBI), mientras que el financiero $633.304 millones (1,5% del PBI).

Actividad económica

En agosto de 2021, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un alza de 1,1% respecto a julio en la medición desestacionalizada (s.e.).

En la comparación interanual (ia), el EMAE evidenció un incremento de 12,8%. De esta manera, en los primeros ocho meses del año el indicador acumuló un alza de 10,8% ia.

Comercio Exterior

En septiembre de 2021, las exportaciones alcanzaron 7.553 millones de dólares y las importaciones, 5.886 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit de 1.667 millones de dólares.

Las exportaciones aumentaron 59,8% respecto a igual mes de 2020 (2.826 millones de dólares), y las importaciones se incrementaron 42,6% respecto a igual mes del año anterior (1.757 millones de dólares).

Conclusión

Como conclusión hay que destacar la caída en términos reales por primera vez en el año de la coparticipación federal a las Provincias, el ingreso extraordinario de los DEGS y el aporte solidario que dieron vuelta el resultado fiscal nacional en el mes de septiembre, y la inflación en crecimiento, estas variables macroeconómicas encienden luz de alerta para l que resta del año que deberá observarse con mucha atención.


COMPARTIR