

El intendente Jorge Capitanich encabezó este jueves el taller para la validación y el cierre del diagnostico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Resistencia 2040. Esta etapa realizada a partir de un convenio con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, se presentaron los resultados del diagnostico para este plan que tendrá como objetivo contar una herramienta de gestión imprescindible para lograr el desarrollo justo, sostenible y equilibrado del territorio municipal, con un horizonte temporal al año 2040.
Este taller de trabajo en el que participaron la totalidad de los directores generales de la comuna y el equipo técnico adicional de ordenamiento territorial que participó en la elaboración del proyecto, se realizó para validar la etapa de diagnostico del Plan de Ordenamiento Territorial Resistencia 2040 (POT-RES 2040). Esta etapa es fundamental para luego avanzar con la etapa de planificación.
Al abrir el encuentro realizado en el Salón de Convenciones en el Domo del Centenario, el jefe comunal expuso que luego del taller de validación de este diagnostico se prevé en los próximos días convocar a los actores políticos, sociales, económicos e institucionales para presentar una visión colectiva de la ciudad y exponer los lineamientos principales y el diagnostico del POT. Para luego establecer un sistema de presentación preliminar de este Plan de Ordenamiento Territorial para el momento en que se realice la Bienal Internacional de las Esculturas. En tanto que la presentación definitiva de esta plan será el 31 de octubre al momento de presentar el Presupuesto de Gestión 2019.
“La idea es validar un presupuesto del 35 % en forma progresiva hasta llegar al 2040 con el cumplimiento de las metas propuestas, perfectamente financiadas y con presupuesto plurianual junto a un sistema de asignación de recursos que sea congruente con el modelo que estamos planteando”, apunto el jefe comunal al marcar los objetivos centrales de este plan.
“Queremos que este sea un plan de todos (no solo de una gestión). Porque un plan estratégico de ordenamiento territorial debe ser para todos los ciudadanos y sobre todo para las generaciones futuras”, remarcó.
El Plan de Ordenamiento Territorial tiene que constituirse en una guía para las políticas públicas que se tomen en adelante. El desarrollo de este plan fue organizado en cuatro fases secuenciales e iterativas: a) preparatoria; b) de información y diagnóstico (estado en que se encuentra ahora el POT-RES 2040) ; c) de planificación; d) de gestión, que finalizará con la formulación de medidas de regulación, de intervención para alcanzar, en el mediano plazo, un modelo de desarrollo y ordenamiento territorial.
La presentación fue realizada por el intendente Jorge Capitanich; el secretario General Raúl Codutti y decano de la Facultad de Arquitectura de la UNNE, Miguel Barreto. Participaron también secretarios y subsecretarios comunales además de la totalidad de los directores generales del municipio.
Una ciudad sostenible tanto urbana como ambiental
“La idea central sigue siendo construir entre todos los vecinos, y con la participación de todos los actores, una ciudad que tenga otra previsibilidad para el año 2040. Este tiempo es prudente para planificar los programas y proyectos que permitan cambiar y modificar la estructura urbana de la ciudad de Resistencia de manera de garantizar tanto la sostenibilidad urbana como ambiental”, agregó el secretario General, Raúl Codutti.
El intendente Capitanich vinculo al POT – RES 2040 con otras acciones claves y recordó en este contexto los avances que se han logrado con la aprobación del Código Ambiental y donde actualmente se trabaja para hacer lo propio con el Código de Planeamiento Urbano.
Capitanich volvió a remarcar la visión estratégica de transformar a la ciudad de Resistencia en una referencia indiscutible en el ámbito de todo el nordeste y un nodo central estratégico para el norte del país. “Pretendemos que esta ubicación estratégica que tiene nuestra ciudad permita consolidarnos como un nodo logístico del Mercosur y que el mismo sea jerarquizado tanto de manera regional como supra regional”, dijo al marcar la visión que se pretende alcanzar.
Tambien destacó el rol que cumple nuestra ciudad como faro cultural, capital nacional de las esculturas y lugar preponderante en el contexto financiero – comercial del norte.
“A partir de esta visión de la ciudad que queremos, tenemos la misión de asignar al Estado un rol clave para un modelo de economía urbana, que promueva inversiones, que genere empleo sustentable y que a la vez tienda a reducir la inequidad en la distribución del ingreso”, dijo el jefe comunal.