

En la mañana de ayer, a un año de la desaparición física del Dr. Mario Bosch, en la secretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco que dirige Juan Carlos Goya, la Comisión Provincial por la Memoria, la Municipalidad de Resistencia, Justicia Legítima, Cátedra Libre de DDHH Carlos Zamudio, Colectivo Nacional Mario Bosch de Abogados querellantes en causas por crímenes de Lesa Humanidad, Asamblea por los Derechos del Hombre convocaron a una jornada de reflexión sobre la situación de los Derechos Humanos en la provincia.
Como resultado de la misma, Juan Carlos Goya expresó "a un año de su partida, la mejor manera que encontramos de homenajearlo es trabajar denodadamente para no retroceder un solo paso en la construcción de derechos. En momentos en que la democracia y el pluralismo ideológico están en peligro, los límites al poder se borran, no es momento de discutir preeminencias ni de hacer especulaciones" frente a sus familiares presentes, la madre Agustina Alasia, su hermano el dr. Enrique Bosch y su hija Nayla.
"Por sobre las posiciones particulares y respetables de cada persona, grupo, partido, sindicato, profesión, es necesario convocarnos para defender el techo democrático en común. No hay derechos humanos sin un proyecto nacional y popular, ligado a un Estado de Derecho presente. No hay derechos humanos en un sistema y una sociedad que planteen la explotación del hombre por el hombre, la supremacía del capital por sobre lo humano" destacó el funcionario.
El debate en el que sonaron las voces de los referentes de los movimientos sociales, las organizaciones políticas, estudiantiles, amigos/as, compañeros/as y familiares tuvo como ejes centrales la lucha contra la violencia institucional y la defensa de las políticas de memoria verdad y justicia y los derechos vulnerados de los más humildes. La mayoría de las voces se alzaron en pos de promover una agenda común entre los organismos y organizaciones presentes, generando ámbitos de debate para saldar las diferencias y reconstruir el campo nacional y popular para defender el derecho democrático común.
Goya destacó "el mejor homenaje es seguir luchando para la construcción de derechos, Mario hizo una gran diferencia no solo en los juicios de lesa humanidad, teníamos que empezar a pelear en contra de la violencia institucional y lo hicimos. Con él nacieron un montón de vallas de contención contra el avance de la derecha fascista, como el protocolo ante las protestas sociales, el protocolo de requisa, y muchos más que dejó él como legado. Tenemos que estar a la altura de Mario y oponernos profundamente a aquellos que pretenden sacarle los derechos a los trabajadores, tenemos que oponernos profundamente a la reforma del sistema de jubilación de la provincia, tenemos que oponernos, en definitiva, al liberalismo.
Finalizó la jornada con el pedido de Justicia por Santiago Maldonado, la libertad de Milagro Sala y la reivindicación por los 30000 compañeros/as detenidos/as desaparecidos/as.
Estuvieron presentes el subsecretario de Derechos Humanos de Misiones Chachi Vázquez, y la ex subsecretaria de Derechos Humanos de Misiones Amelia Báez, Familiares de Caídos en Malvinas de Misiones, Asociación de Sáenz Peña, Asociación de Ex Presos Políticos de Misiones, Movimientos de Trabajadores Excluídos, la CTA, La Poderosa, MTL, La Cámpora, Movimiento Evita, MTD Zona Norte, Utre, CANPO, Nuevo Encuentro, Agrupación Carlos Oriansky, Avance Estudiantil, entre otros.
Mario en vida
Mario comenzó su militancia en la JUP de Derecho, luego la continuó como miembro fundador de HIJOS, regional Chaco, e impulsor en la reapertura de los juicios contra el terrorismo de Estado en 2001 hasta los recientes juicios orales de las conocidas megacausas Masacre de Margarita Belén y Caballero I y II.
Será recordado como el referente más destacado del “juicio y castigo” en la región, por su papel protagónico en los debates contra genocidas , en los cuales se movía con la precisión de un especialista y un acabado conocimiento de los expedientes, pero también con la picardía y el impulso militante de un consecuente con la historia política y la memoria de la generación perseguida de los 60/70.
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste en agosto de 1989 con Postgrado en Derecho Penal. Socio fundador del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de Resistencia.
Tuvo una activa participación en el proceso de discusión y elaboración de importantes leyes sancionadas, el análisis y redacción del Despacho de la Comisión de Legislación General y Justicia de la Ley Nº 4425 de Ejecución Penal, Estatuto Jurídico del Menor de Edad y la Familia y del Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco, entre otras.
Abogado Querellante en las Causas Regimiento 9 de Corrientes y Causa Panetta en Goya y en Misiones, por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Abogado Querellante por H.I.J.O.S. Jujuy en Causa “Ingenio Ledesma”, y Abogado querellante por APDH en Formosa en causa “Domato”.
En noviembre de 2011 concurrió como Invitado Especial al “Foro Mundial de Prevención de la Tortura y Otros tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes”, organizado por la “Asociación de Prevención de la Tortura”, con auspicio y en el ámbito de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.
Fue participante del Encuentro Latinoamericano sobre Prevención de la Tortura en Buenos Aires en Agosto de 2013. Asistió como Invitado al Foro de Prevención de la Tortura y Otros tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes, organizado por la “Asociación de Prevención de la Tortura” en Panamá entre septiembre y octubre de 2014.
Al fallecer ejercía como Presidente, segundo mandato, del Comité de Prevención de la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanas y/o Degradantes del Chaco.
Mario Federico Bosch constantemente ha ido en contra del discurso en el que se proclama al delincuente como un enemigo sin derechos, producto de mentalidades totalitarias, y que ha infectado y herido de muerte la formación de nuestras policías y fuerzas de seguridad.