

El encuentro convocó a más de 700 de empresarios, profesionales, personas con ideas de iniciar un negocio, y especialistas en diferentes temáticas. Fueron días en lo que se analizaron nuevos nichos de negocios, cómo aprovechar o descartar acciones en el escenario económico actual, conectar con otros pares y llevarse una experiencia de lo posible.
El evento fue programado en base a las demandas de la edición 2017, que contó con más de 500 participantes. Pero además, la organización comandada por el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios de la Provincia consideró importante incluir otros temas. Como resultado, la grilla 2018 terminó presentando más consultorías profesionales, un espacio de networking interactivo, y nuevos temas a abordar en las conferencias, como el de agronegocios y un workshop sobre software.
En la apertura, el ministro Gustavo Ferrer anticipaba lo que se venía: “Buscamos proponer miradas y oportunidades de negocios para el empresario micro, pequeño y mediano. Es una visión del gobernador Domingo Peppo que el sector pyme genere inversión y empleo, y con ellos queremos trabajar”, apuntó.
La idea de empresa, se impuso desde un principio. “Queremos acompañar a esa persona que aunque tenga una mínima facturación, lleva adelante su actividad con visión de empresa. Que entiende que va a un mercado que es competitivo, que hay que pagar impuestos, que si va a fabricar un alimento hay reglas bromatológicas que cumplir, donde muchas veces no todos ganan, y que realmente hay que estar preparados para intervenir, para actuar y para poder crecer”, enfatizó.
Nuevos comportamientos del consumidor
Uno de los temas transversales a todas las charlas fue el análisis de hacia dónde va el consumo y cómo explotar lo que muestran las tendencias. Experiencia Pyme abrió la primera jornada con una conferencia sobre neuromarketing y neuroventas, de la mano del licenciado Gaspar Gracia Daponte, en la que se proponían tips para hablarle al cerebro del consumidor; un análisis de las cinco generaciones que conviven en los mercados; y el desafío que enfrentan las empresas al momento de diseñar experiencias memorables, o al menos buenas experiencias de consumo.
Pero hubo otro dato que marcó, sin dudas, una oportunidad para las pymes locales. El comercio electrónico creció en el país más del 50% en el último año. “Hoy es más fácil que nunca emprender online. Las herramientas necesarias son sencillas, accesibles, sólo hace falta capacitación”, señaló Martín Urquizo, gerente de soluciones al cliente de la empresa Oca, en su ponencia de cierre de la primera jornada.
En este escenario, el NEA concentra sólo el 7% de la participación en ese comercio digital. Cómo llegar a todo el país, y cómo se comporta el comprador on line, pone al vendedor ante nuevos desafíos. “Para el comprador on line, más que el precio, impera la comodidad. Es un comprador informado y más exigente. Allí, el vendedor ya no busca la venta, sino la recompra. Y es por eso que las estrategias están enfocadas en la buena experiencia del comprador”, sintetizó Urquizo.
En el segundo día, la conferencia sobre las principales tendencias de consumo en la Argentina, a cargo del Lic. Damián Graziano de la consultora Nielsen, reforzó la idea con datos a nivel nacional de consumo masivo, junto al análisis de comportamiento del consumidor.