El cierre del festival, que fue calificado como único en su tipo en el país.
El cierre del festival, que fue calificado como único en su tipo en el país.

El pasado lunes finalizó el 12º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) a través del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD). Fueron días donde, a través de la plataforma www.cinechaco.com.ar, se vio el cine más importante de nuestra región y de toda Latinoamérica. Esta edición fue completamente virtual, gratuita y consecutiva a la 16a edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho. De esta manera, culminó la propuesta llamada Noviembre, Mes de Festivales.

Del acto de clausura participó Mariela Quirós, presidenta del Instituto de Cultura de Chaco; Abril López, a cargo del DECAAD; Marcelo Pérez, realizador, ex director del DECAAD y fundador de dicho Festival, junto a Juan Carlos Martínez, realizador moqoit y director de La Nación Oculta.

“Esta nueva edición sirvió para que realizadoras y realizadores de toda Latinoamérica muestren qué están produciendo. Ambos festivales son instancias de gran valor cultural: por un lado, para nosotros como gestión, con el esfuerzo que implica llevarlos a cabo, y por otro, son significativos para las artes visuales, ya que ponen en valor el crecimiento de nuestras industrias culturales”, expresó Quirós.

Por su parte, Abril López explicó: “La realización de estos festivales demandó un gran compromiso en vincular a los públicos con el cine regional, nacional y latinoamericano. Creemos que el cine nos encuentra en sus relatos, en sus historias, en sus formas de mostrar el mundo. Hemos contado con la participación de cortometrajes y largometrajes de diversos países. También han visualizado los contenidos y participado de los talleres de capacitación personas de distintos puntos geográficos y ese es el objetivo, unir a personas a través del cine”.

El Festival de Cine de los Pueblos Indígenas se enmarca en el programa Trama Creativa, que fomenta redes de producción y de cultura digital en nuestra provincia. Los festivales cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este festival fue creado en 2008 y es considerado precursor en nuestro país, ya que desde sus inicios creó espacios de formación audiovisual para comunidades indígenas del Chaco. Su objetivo es impulsar y apoyar la exhibición de las producciones audiovisuales realizadas por indígenas o con temáticas indígenas. Sostiene la premisa del cine como una herramienta de transformación social y de autodeterminación identitaria de los pueblos indígenas.

Hablan los creadores

“Yo ya era referente desde 2008, cuando Marcelo inició este proceso y me contactaron con Juan Chico, a quienes agradezco mucho. El pueblo Moqoit no fue visto por mucho tiempo, más se lo veía al pueblo Qom, pero esta película nos dio la oportunidad de hacer conocer nuestra cultura a través de la herramienta audiovisual”, contó el cineasta moqoit Juan Carlos Martínez. Y agregó: “Creo que el cine estuvo y no estuvo en las comunidades. Y si estuvo con los pueblos originarios, éstos eran extras o invitados. De repente, pudimos ser protagonistas y realizadores. Nos formamos con cursos de capacitación y nos basamos para esta película en un modelo de guión que yo tenía basado en un libro que estaba escribiendo.

Trataba sobre Campo del Cielo y queríamos recuperar a través de lo audiovisual a este lugar sagrado para cualquier persona de cualquier cultura. El mensaje es cómo recuperamos, y cuál es el valor cultural que tienen para nosotros los lugares sagrados”.

Marcelo Perez, por su parte, recordó la trayectoria de este evento: “El comienzo de este Festival es el inicio de varios procesos que se dieron en la cultura chaqueña. Con la creación de áreas específicas se crea el en su momento llamado DCEA, el Departamento de Cine. En agosto de 2008 nace el Festival Indígena como una consecuencia y un paso más de estas políticas de promover el cine indígena. Lo pensamos como multisede, itinerante en las localidades de la provincia.

Ese espacio audiovisual trabaja en las distintas vertientes que tiene el audiovisual, como herramienta de expresión e integración. En enero de 2008 se acercaron referentes de comunidades indígenas como Leko Zamora, Juan Chico y Mónica Charole para hacer una producción conjunta sobre Melitona Enrique. Decidimos acompañar desde lo técnico a esta iniciativa, pero nos interesaba transmitir el uso de esta tecnología para filmar y elaborar sus propios discursos.”

Herramienta de transformación

Respecto a la apropiación de las herramientas de cine por parte de las comunidades, Martínez detalló: “La historia de nuestra película está basada en la realidad, a través de este joven que sale a buscar la historia a través de los relatos de su comunidad. Y cuando recibe ese relato, recibe esa historia y esa energía. La comunidad participó en la película y estamos pensando hace tiempo en La Nación Oculta 2, donde incluiríamos algunos temas que no se tocaron en la uno, como la aparición del hombre blanco, la existencia de caballos y la relación con el patrón”. “Los jóvenes tienen mayor capacidad de lo virtual, ellos mismos con sus celulares están haciendo cortos, eso es muy bueno”, finalizó.

“Cuando iniciamos este proceso de transferencia del uso de la tecnología a través de los festivales, pensamos en capacitadores que tengan experiencia de participar con comunidades indígenas. Elegimos al Centro de Formación de Realización Cinematográfica de Bolivia, que hace muchos años desarrolla comunicación comunitaria y establecimos un vínculo porque sabíamos que el proceso debía ser prolongado en el tiempo y profundo”, destacó Perez. Y agregó:

“Desde 2008 comienza este proceso que fue de tres años de formación, pero culminó con el estreno de La Nación Oculta. La dinámica para crear sus propias realizaciones, por ejemplo en Wichí El Pintado, se crea la Asociación de Comunicadores Indígenas, que acompañó el proceso de realización de los festivales.

Los jóvenes de las comunidades son motor indispensable para motorizar esto. En el festival del 2010 se hace La Nación Oculta y luego se logró un intercambio con Bolivia para aprender edición y montaje. Todo ese proceso estuvo de realizado por los jóvenes y guiado por los profesionales.”


COMPARTIR