El viernes 12 de abril se realizará en el Hospital Pediátrico "Dr. Avelino Castelán" de la ciudad de Resistencia una Colecta de Sangre, en el marco del Día del Donante Voluntario de Médula Ósea que se celebra anualmente cada 1º de abril.

En esa misma jornada, también se estará registrando a todas aquellas personas que estén interesadas en ser también donantes de médula ósea.

Para brindar más detalles de la actividad, visitaron la redacción de Primera Línea Cristian Armando y Jessica Acuña, técnicos del Servicio de Hemoterapia del Hospital Pediátrico y Perrando respectivamente. Estuvieron acompañados por el presidente de la Fundación Más, Federico Maza.

Según explicaron, el objetivo de este tipo de campañas es aumentar la conciencia sobre la importancia de la donación de sangre voluntaria y regular, ya que cada donación ayuda a salvar hasta cuatro vidas.

Según explicó Cristian Armando, lo que se pretende es promover un acto altruista en beneficio de todos los pacientes que necesitan sangre. Comentó que en el 2018, el Hospital Pediátrico efectuó alrededor de 908 transfusiones, es decir, que casi 700 pacientes de distintas patologías necesitaron transfusión de sangre segura, de los cuales eran pacientes oncológicos alrededor del 40 ciento.

"Apuntamos a fomentar una mayor cantidad de donantes voluntarios, es una tarea a largo plazo que implica un cambio cultural. La gente debe entender que todos en algún momento de nuestra vida podemos necesitar una donación de sangre", reflexionó Armando.


Requisitos para donar sangre

  • Tener entre 18 y 65 años de edad (entre 16 y 18 años pueden hacerlo con autorización de padres o tutores)
  • Pesar más de 50 kilos
  • Gozar de buen estado de salud
  • No asistir en ayunas (se deben ingerir alimentos libres de grasa)
  • Disponer de DNI u otro documento para comprobar identidad

Registro de Donantes de Médula Ósea

Por su parte, Jessica Acuña comentó que el viernes en el Hospital Pediátrico también se realizará el registro de nuevos donantes de médula ósea. Recordó que el 1º de abril de 2003 se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitores Hematopoyéticas- CPH, el cual agrupa a personas que podrían donar células madre compatibles en algún momento.

Informó que en el 2018 se contó con 40 donantes voluntarios, es decir, que no son de reposición para un paciente determinado sino para cualquiera que lo necesite.

"Los donantes voluntarios de sangre pueden dar un paso más y serlo también de médula ósea, que no es la médula espinal sino un tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. Allí se encuentran células madre que se pueden fomentar para que circulen por el torrente sanguíneo y se extraen por aféresis", precisó la profesional.

El primer paso entonces, será registrarse como donante de médula ósea. Una vez hecho esto, se toma un tubo de sangre que luego será remitido al Incucai para efectuar los análisis genéticos correspondientes.

"Eso es lo que se hará este viernes, se va a inscribir a potenciales donantes. El siguiente paso es que sean compatibles y la chance es 1 en 40 mil casos. Es muy difícil encontrar un donante compatible para un paciente que atraviesa leucemias, linfomas o talasemias, cuyas quimioterapias no hicieron efecto", indicó.

Acuña informó que en el Chaco existen alrededor de cuatro mil donantes voluntarios de médula ósea registrados y, mediante este tipo de campañas externas, el objetivo es llegar a los 10 mil donantes voluntarios.

Requisitos para donar médula ósea

  • Tener entre 18 y 55 años
  • Pesar 50 kilos como mínimo
  • Completar una ficha con información
  • Donar una unidad de sangre para tomar la muestra para estudio de HLA y descartar enfermedades infectocontagiosas.

Vale destacar, que todas aquellas personas que estén interesadas en registrarse como donantes de médula ósea y que no puedan asistir el día viernes al Hospital Pediátrico, pueden acercarse de lunes a viernes al Centro Especializado de Hemoterapia del Hospital Perrando, de 7 a 12 horas y de 14.30 a 17 horas para registrarse como tal.

Por último, desde la Fundación Más expresaron su beneplácito por formar parte de la promoción y difusión de este tipo de actividades, principalmente porque apunta a salvar y mejorar la calidad de vida de la población. "Se trata de concientizar a las personas de la importancia de ser donante voluntario porque uno nunca sabe cuándo le puede tocar", dijo su presidente Federico Maza.


COMPARTIR