Tras el cierre de la Capacitación Judicial en Políticas sobre Drogas y Problemáticas del Consumo, impartida por el Gobierno del Chaco junto a Sedronar, el secretario general de Gobierno y titular del IPAP repasó las medidas tomadas por la actual gestión para abordar la problemática del consumo de sustancias.

Horacio Rey explicó que las jornadas que se realizaron esta semana son el cierre de la primera etapa de implementación de una política que ya fue anunciada por Domingo Peppo meses atrás, y que en 2018 profundizará su alcance.

“Empezamos el año presentando el programa que íbamos a llevar adelante una vez armada la Unidad de Enlace. Se trabajó en la capacitación, formación y concientización, como primer punto para este año; como así también en la prevención, el tratamiento y la lucha contra el narcotráfico”, enumeró y destacó que “en este punto de formación y capacitación hemos estado trabajando este año con la Escuela de Gobierno, IPAP, Sedronar".

En materia de prevención, Horacio Rey recordó que el 1º de marzo de 2017, el gobernador Domingo Peppo dictaminó que se dé una hora cátedra en los primeros niveles, sobre valores en la familia que tienen que ver con los consumos problemáticos, y ya en el secundario con trabajos específicos (se está formando a los docentes, trabajando en la currícula que se va a dar.

Asimismo, recordó que en lo que tenga que ver con tratamiento, en octubre comenzó a funcionar en articulación con la cartera sanitaria y en particular con la Dirección de Salud Mental, el Centro Único de Atención a las Adicciones, en Hipólito Yrigoyen 700, en la ciudad de Resistencia.

“También se inauguraron centros de organizaciones civiles y sociales que tienen participación, a las que hemos ayudado a que construyan o mejoren su infraestructura para mejorar la atención”. Finalmente está la lucha contra el narcotráfico, que lleva adelante el Ministerio de Seguridad.

Transversalidad

“Todas las áreas son transversales. Trabajamos con Salud, Educación, Cultura, Deportes y otros ámbitos que están coordinadas por la Unidad de Enlace de Consumos Problemáticos”, comentó Horacio Rey, quien indicó que con todas estas áreas se trazaron objetivos comunes que concluirán con la firma de un acta compromiso con los distintos Ministerios para que se pueda ejecutar este programa el año que viene.

Adelantó además que se buscará el año que viene abrir centros alternativos culturales, sociales, deportivos, recreativos, haciendo eje en la escuela como punto articulador y aglutinador de la sociedad, y en especial de nuestros chicos y jóvenes.

Nuevo capítulo

“Nuestro punto de partida fue un acto de sinceridad: reconocer que las políticas de drogas implementadas hasta el momento habían fracasado”, admitió Horacio Rey. “Las políticas de drogas se basaron en el sistema de Fiscalización y Control de Drogas Ilícitas y pusieron en marcha políticas bajo el supuesto de que el consumo de drogas podría ser eliminado, pero las evidencias dan cuenta de los efectos contraproducentes de tales políticas”.

“Nos encontramos con un aumento del consumo de drogas en la población, tanto legales como ilegales, en toda la región, con incremento de la violencia, crecimiento de los mercados ilícitos de drogas, aumento de las ganancias y alcance de la delincuencia organizada, gasto desproporcionado en acciones para el control de la oferta, falta de políticas preventivas, vulneración del derecho a la prevención y pérdida de oportunidades”, por sólo mencionar algunas consecuencias directas de esas políticas.

“Desde el punto de vista social, criminalizamos a los jóvenes que utilizaban drogas en lugar de incluirlos en políticas de prevención y tratamiento, dándoles oportunidades para que no cayeran en las drogas. Estábamos perdiendo la batalla como funcionarios y como sociedad. Encarcelamos a los eslabones más débiles de la cadena de comercialización apuntando, vía política contra el narcomenudeo, especialmente mujeres y jóvenes, y los narcos seguían ahí afuera mejorando la operatividad de sus bandas”, analizó.

Para el funcionario, el programa integral impulsado por Domingo Peppo representa “un nuevo capítulo” en la lucha contra el narcotráfico y el control de los consumos problemáticos. “Hemos planteado un modelo integral comunitario para articular las acciones del Estado con las de las organizaciones de la sociedad civil, de forma tal que las ONGs, los clubes de barrio, las escuelas y las iglesias y templos conformen una red de contención que brinden oportunidades a los chicos para no caer en las drogas, y a las familias para fortalecer sus lazos”.

“Trabajamos en el desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención, promoción, protección, atención y acompañamiento frente a los consumos problemáticos con un enfoque comunitario y territorial”, afirmó Horacio Rey. Explicó además que “existen diferentes líneas de acción y prevención: talleres de prevención a docentes, familias y estudiantes; talleres de participación juvenil en escuelas; acciones de promoción en ámbitos culturales. El desafío es no superponerse, ni contradecirse. Cuando se trabaja en la escuela valorizar la figura docente en la acción de prevención. Potenciar el trabajo en red entre educación, protección, salud mental, cultura, deporte y juventud”.

Tanto para la prevención como para el tratamiento, se han desarrollado los denominados “DIAT” (Dispositivos Integrales de Abordaje Territorial), y éstos deben operar también en un marco integral. “Cuando hablamos de transversalidad, nos referimos a políticas complejas y complementarias, que implican el trabajo de distintas áreas del Estado y de la sociedad civil, pero además en distintas esferas y escalas, como son los abordajes a nivel del Estado provincial, así como aquellos que se realizan desde el Estado municipal, que muchas veces está más cerca de la gente”, abundó.

“Buscamos brindar una respuesta conjunta en la prevención, haciendo foco en la escuela y los ámbitos de esparcimiento y fortalecimiento de las relaciones sociales, como los clubes y las iglesias, y también en materia de atención y tratamiento revisando las posibles contradicciones que pudiera haber entre las políticas que estamos llevando a cabo y la normativa vigente, que en muchos aspectos deberá ser revisada”, consideró.

Finalmente dijo que “el balance del primer año de acciones concretas para vivir en una sociedad libre de drogas es bueno, pero el camino que tenemos por delante es largo y la única posibilidad es el éxito. Cada vez que un chico cae en las drogas, estamos perdiendo la batalla como sociedad”.


COMPARTIR