En la semana de celebración por el Día del Investigador Científico, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) llevó adelante con marcado éxito el Seminario sobre “Elaboración de un Plan de Gestión de Datos (PGD) para proyectos de investigación. Bases para el cumplimiento de la Ley N° 26.899”, en el Salón de “La Reforma Universitaria de 1918”, de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios.

El mismo registró más de un centenar de inscriptos, entre ellos científicos,  docentes,  investigadores  y  becarios  de  distintas  especialidades, universidades  e institutos, mjunto con bibliotecarios y administradores de sistemas/informáticos provenientes de distintas provincias de nuestro país.

Fue organizado por la Secretaría General Académica y el Repositorio Institucional RIUNNE y se abordaron los elementos que conforman un PGD, la curación y publicación de datos primarios de una investigación, la resolución de casos reales de estudio y los requerimientos de la Ley N° 26.899, entre otros temas.

La actividad estuvo enmarcada en la adecuación del desarrollo del Repositorio Institucional RIUNNE a  la normativa establecida en la mencionada Ley y tuvo como disertante principal a la referente de nivel internacional la doctora en Ciencias de la Información, María Esteva, PhD. University of Texas at Austin, USA.

La apertura de esta jornada estuvo a cargo de la secretaria general de Ciencia y Técnica, doctora María Silvia Leoni, y la coordinadora del RIUNNE, licenciada Berta Bonacorsi. Ambas autoridades, coincidieron en resaltar el esfuerzo y apoyo de la Universidad para brindar dicha capacitación, dado que es pionera en la Región y es el segundo espacio realizado en todo el país.

La temática abordada

A modo introductorio, en el inicio de la jornada Esteva desglosó una serie de conceptos centrales como ser: proveniencia de datos científicos, metadatos, ciber-infraestructura, flujo de proceso, entre otros. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de la calidad de la descripción de los datos y productos generados en el proceso de una investigación, teniendo en cuenta cómo estarán organizados, cuáles podrán ser reutilizados y la capacidad física que se necesitará para resguardarlos.

A continuación, efectuó un abordaje integral sobre las políticas de un repositorio, la arquitectura de colección de datos, derechos y licencias de uso de datos, aspectos éticos sobre la publicación de datos sensibles y de identidad, destacando la necesidad de cuidar la privacidad de las fuentes de información especialmente en las investigaciones humanísticas y/o sociales.

Durante la charla, Esteva interactuó en forma permanente y dinámica con los presentes, quienes plantearon sus dudas respecto a diversos puntos del PGD y sobre los circuitos de gestión, almacenamiento y publicación de datos, las cuales fueron disipadas con total claridad. A todos ellos, se les entregó el correspondiente certificado de asistencia.

Sobre la disertante

María Esteva, es una destacada referente de nivel internacional, curadora de  datos  e  investigadora  asociada  en  el  Texas  Advanced  Computing Center (TACC) de la UT Austin. Desde el año 2008, forma  parte  de  un  equipo  que investiga  sobre métodos  de  análisis  y  visualización  para  el  procesamiento de archivos y la evaluación de preservación de colecciones de registros  electrónicos a gran escala y diversas, siendo reconocida su labor a través de numerosos premios de la disciplina.

Qué es un Plan de Gestión de Datos (PGD)

Un PGD es un documento que describe el tratamiento que recibirán los datos  sustentables de un proyecto de investigación,  desde la etapa de preparación, durante y después, y qué datos serán recopilados y generados  bajo  determinadas  normas  y  metodología,  así  también, cómo  serán  estos  datos  compartidos  y preservados.

Esto es requerido por el agente financiador. El cumplimiento de  los  requisitos  de un PGD requiere de equipos de apoyo preparados para asistir a los científicos, profesores y estudiantes académicos en la curación y publicación de los datos provenientes de sus investigaciones.

La iniciativa fue desarrollada de manera articulada entre la Secretaría General Académica, el  Repositorio  Institucional  RIUNNE y la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), contando con el  auspicio de la Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas (RedIAB).

La Universidad consideró necesario impulsar esta actividad con el propósito de brindar  para toda la comunidad científica del nordeste en general y de la UNNE en particular, abordando uno de los requisitos obligatorio para todos los proyectos y actividades de investigación que sean financiados con fondos  públicos,  en especial, sobre  la  curación  de  los  datos  primarios  que  se  generan  en  los  proyectos  de investigación   y que  deben  ser  plasmados  en  un  documento  que  respalde  los  resultados  publicados denominado Plan de Gestión de Datos (PGD).


COMPARTIR