Charole busca concientizar sobre la sobreexposición de la identidad digital de los niños

11 de diciembre 2024

La Vicepresidente Primera de la Cámara de Diputados del Chaco , Diputada profesora Andrea Charole a través del Proyecto De Ley Nro:3613/2024 busca crear una “Campaña de Concientización sobre los efectos de la sobre exposición filial o “sharenting” y la importancia de preservar la identidad digital de Niñas, Niños y Adolescentes. (NNyA).

El presente proyecto de ley tiene por objeto concientizar a la población adulta sobre los efectos del sharenting, acto de difundir en internet y en redes sociales datos, información, fotografías o videos de Niñas, Niñas y Adolescentes, y la importancia de preservar su identidad digital.

La campaña tendrá como pautas mínimas de concientización:

1) las imágenes subidas a las redes sociales sin el consentimiento de NNyA, generan una Huella Digital o Rastro Digital que queda asociada a sus datos personales.

2) todo lo que se publica forma parte de la reputación en línea de NNyA.

3) las imágenes y los videos subidos a las redes pasan a pertenecer al espacio público.

4) configuración de la privacidad y seguridad de las redes para que solo las personas autorizadas por el usuario puedan ver los contenidos compartidos.

5) recomendar leer los términos y condiciones de las redes sociales para saber que hacen con las imágenes o videos subidos.

6) las imágenes o videos son datos personales y están protegidas por la ley 25.326 de Protección de Datos Personales.

7) las imágenes o videos subidos pueden guardarse en servidores fuera de Argentina, por lo que si se necesitara proceder al borrado, podría ser difícil por no estar amparado por las leyes argentinas.

8) cuidar la reputación en línea de los NNyA minimiza el riesgo de exposición y viralización de todo contenido que los incluya.

9) desactivación de las funciones de ubicación y geo localización a la hora de compartir las imágenes.

Algunos fundamentos de la presente iniciativa:

La sobreexposición a la cual son sometidos Niñas, Niñas y Adolescentes mediante publicaciones realizadas por sus progenitores y otros familiares en redes sociales, adquiere una relevancia importantísima en un mundo donde internet conecta a millones de usuarios con lo cual una vez que la información o las fotografías sobre los NNyA son publicadas, se pierde el control sobre ello y pertenecen al dominio público, dado que cuando el posteo se configura puede ser compartido con un número limitado de seguidores, cualquiera de ellos podría realizar una captura de la misma y compartirla con otros con distintas motivaciones y con diversos fines.

El presente proyecto de ley tiene por objeto crear una campaña de concientización sobre los efectos de la sobre exposición o “sharenting” y la importancia de preservar la Identidad Digital de los NNyA.

Este término “sharentig”es un anglicismo utilizado para aludir a la conducta de los padres de difundir fotos y datos de sus hijos menores de edad en Internet y en redes sociales. Proviene de la unión de las palabras share (compartir) y parenting (parentalidad). En español se habla de “sobreexposición”.

Por esa razón, nos resulta de suma importancia que la población adulta de la Provincia tome conciencia y reflexione sobre el tema y sus implicancias.

El problema que se presenta cuando los padres difunden en las redes sociales información de sus hijos es que esa huella que van dejando configura la identidad digital de los niños. Al llegar a la mayoría de edad, ellos podrían decidir que no quieren que esos datos sigan disponibles en la web y reclamaran su eliminación.

Esto no sería posible. Todo lo que se publica en la red persiste potencialmente para siempre.

Subir a internet fotos y datos de los hijos implica estar conscientes que una vez que se colocan allí, se pierde el control sobre dicha información, ya que, aunque luego se borre, quienes accedieron a esas fotos y datos pueden haberlos captado y archivado o compartido con otras personas.

Entre los riesgos de la sobre exposición filial o Sharenting sin los recaudos de prudencia en cuanto al contenido y a la configuración de privacidad adecuada, especialistas señalan los siguientes: ( facilita la comisión de delitos contra los menores ( el secuestro digital ( la creación de perfiles para su venta ( la vigilancia de proveedores de servicios y de agencias de seguridad estatal ( grooming ( pedofilia ( ciberbullying ( robo de identidad ( robo de datos personales.

La campaña de concientización propuesta parte de la premisa de que no es peligroso en sí mismo el acto de publicar fotos o datos de NNyA, pero sí el hacerlo sin tomar los recaudos necesarios.

Entre las pautas de concientización propuestas para la presente Campaña destacamos: - las imágenes subidas a las redes sociales sin el consentimiento de NNyA, generan una Huella Digital o Rastro Digital que queda asociada a sus datos personales; todo lo que se publica forma parte de la reputación en línea de NNyA; las imágenes y los videos subidos a las redes pasan a pertenecer al espacio público; configuración de la privacidad y seguridad de las redes para que solo las personas autorizadas por el usuario puedan ver los contenidos compartidos; recomendar leer los términos y condiciones de las redes sociales para saber que hacen con las imágenes o videos subidos; las imágenes o videos son datos personales y están protegidas por la ley 25.326 de Protección de Datos Personales; las imágenes o videos subidos pueden guardarse en servidores fuera de Argentina, por lo que si se necesitara proceder al borrado, podría ser difícil por no estar amparado por las leyes argentinas; cuidar la reputación en línea de los NNyA minimiza el riesgo de exposición y viralización de todo contenido que los incluya; desactivación de las funciones de ubicación y geo localización a la hora de compartir las imágenes.

COMPARTIR

Te puede interesar