

Una treintena de expositores, y más de 20 colecciones de marcas independientes, 60 modelos, dos desfiles, talleres, charlas, cursos, Laurencio Adot, Claudio Cosano, Ingrid Grudke y mucho más, se mostraron en el Centro de Convenciones Gala.
Todo comenzó el miércoles, donde uno de los platos fuertes fue la charla de Laurencio Adot, el reconocido diseñador de alta costura. Tras pasar por un auditorio repleto de estudiantes de diseño de indumentaria, empresarios y más personas ligadas a la moda, el modisto señaló: “Estoy totalmente sorprendido de todo lo que se hace en Chaco”.
ChacoTex fueron dos días de exposición, desfiles, charlas y seminarios, y la posibilidad de concretar la segunda edición de un evento que, todo parece indicar, se convertirá en una referencia para de la moda para el país. Pero también para la industria en general como un caso testigo de la potencialidad que existe detrás del agregado de valor.
Por un lado, se mostraron más de 20 colecciones de marcas de indumentaria totalmente independientes de Chaco, Corrientes, Formosa y Tucumán. Las mismas fueron presentadas por 60 modelos en dos desfiles, uno por día.
Por otro lado, en el salón de exposiciones, cada uno de los actores de la cadena textil se vieron las caras. Además de las marcas de moda, expusieron escuelas de modelo, maquilladoras, empresas que ofrecen la última tecnología en impresión de estampados, corte y costura, proveedores de etiquetas y avíos, cooperativas textiles y tejedores, entidades crediticias, oferta académica, grandes empresas del sector como Santa Textiles, Marrotex Chaco o Tipoití, especialistas en e-commerce que enseñaron cómo vender por Internet y otras ideas para que quienes decidan invertir en moda conozcan cada una de las herramientas para agregar valor a sus productos.
“En una situación muy complicada del sector primario, el Ministerio de Industria nos está mostrando un nuevo horizonte con este tipo de eventos y de apuesta a la profesionalización de cada uno de los que vivimos del algodón”, resumió Ramón Ayala, presidente de la cooperativa Inimbó, que genera tejidos planos y tubulares 100% naturales.
La cooperativa que se creó en 1992, pasó desde hace algunos años de hacer tejidos para insumos hospitalarios a proveer a diseñadoras de moda y hasta tener su propia línea de indumentaria para bebés, como una forma de diversificar el negocio.
“A los tejidos rústicos que caracterizan a la cooperativa, le agregamos valor con confección y nuevos tratamientos, para aumentar mucho el precio de nuestra producción”, mencionó.
“Aquí podemos mostrar que tenemos toda la potencialidad. Semanas atrás fue el Congreso del Algodón para dar a la actividad primaria de la cadena el impulso de apostar a seguir creciendo. Hoy lo hacemos en el último eslabón, que es el diseño y la confección, con un encuentro que instala al nordeste a través de sus diseñadores, talleristas y actividades vinculadas como un polo de incipiente desarrollo”, resaltó Gustavo Ferrer, ministro de Industria del Chaco, durante la inauguración del evento. “El desarrollo industrial es posible y es algo que Chaco no va a resignar”, agregó.
Otra de las visitas estelares de ChacoTex fue la de Ingrid Grudke, quien acompaña a Chacú desde los inicios, y en esta oportunidad vistió los vestidos de Adot y Cosano, cerrando cada una de las jornadas de exposiciones en el Centro de Convenciones.
Motor económico
El salón de exposiciones de ChacoTex fue una prueba. Una prueba de que la moda puede ser, apostando al agregado de valor, un motor económico para el Chaco y la región.
En el Centro de Convenciones convivieron escuela de modelos, proveedores de insumos, proveedores de tecnología, oferta académica y marcas de indumentaria de autor de Chaco, Corrientes y Tucumán.
Entre las escuelas de modelos expusieron M Chic, Casavecchia Estudio, Nazarena Luz Estudio, Amica Distribuidores de Perfumes (que distribuyen la línea de Laurencio Adot).
Todo esto junto a empresas que ofrecen lo último en maquinaria. Como Aura textil, que tiene máquinas para plotear textiles. U otra que mostró máquinas estampadoras y de corte de moldes de indumentaria, en serie.
Por otro lado, OCA ofreciendo todo lo necesario para iniciar a una empresa en el e-commerce, o un estudio jurídico que este año permitió registrar 40 marcas sólo en Chaco.
O, sin ir más lejos, un proveedor de etiquetas, otro de avíos, dos insumos fundamentales e indispensables a la hora de pensar en una marca de indumentaria.
“La idea es que en un mismo lugar todos los actores, que cada uno y también los estudiantes de diseño de indumentaria, conozcan la oferta de insumos, maquinarias y otros productos para agregar valor a la producción”, explicó Gustavo Ferrer, ministro de Industria del Chaco.
El e-commerce, la gran vidriera
Uno de los seminarios que se dieron en ChacoTex estuvo a cargo de la empresa OCA y fue sobre e-commerce. En diálogo con Cecilia García, representante comercial de la empresa para la zona de Resistencia, Sáenz Peña y Reconquista. Y con Francisco Suárez, gerente general de interior para toda la zona del Litoral norte, el primer dato que aportaron fue uno que trajeron de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), a quien hace años está analizando las estadísticas y resultados de todo el boom del e-commerce. “Hay un franco crecimiento y una orientación masiva al comercio electrónico por muchos factores: la amplitud de la vidriera, por la capacidad de dispersión, los resultados y por la gran demanda que hay en muchos lugares donde uno muchas veces no puede llegar de manera tradicional”, precisó García.
“Si hablamos de mercados más desarrollados, tenemos que hablar de Buenos Aires, centro y sur de la provincia de Santa Fe, el ámbito de la provincia de Mendoza. Pero la zona del NEA es un mercado incipiente. Acá los límites son cuestiones orientadas al acceso a la tecnología y a la capacidad de la tecnología de poder ofrecer un servicio adecuado. Pero también es un sector que demanda conocimiento, desarrollo y esa es la razón por la que OCA estuvo en ChacoTex”, agregó Suárez.
“Las personas que todavía están lejos del e-commerce es por miedo o desconocimiento respecto a la tecnología. Por ello OCA desarrolló herramientas y métodos que sean amigables con el común de las personas, desde el más principiante hasta el experto”, agregó la mujer.
Durante el seminario de OCA se pudieron seguir ejes como el trabajo de desarrolladores, cómo generar medios de pagos, marketing online y logística.
“En resumen, queríamos mostrar cómo ofrecer un producto, cómo armar una vidriera online, y específicamente mostrar cómo llevamos el producto al clientes. Básicamente, toda la cadena”, apuntó el gerente.
Además resaltaron que la indumentaria ocupa el tercer lugar entre los productos y servicios más demandados dentro de Internet.
Laurencio Adot: “Este evento es único en el país”
Por trayectoria, actualidad, carisma y otro sinnúmero de adjetivos, la de Laurencio Adot fue sin dudas una de las presencias más destacadas dentro de ChacoTex. En relación a ChacoTex fue contundente: “Este es un evento único en el país”, sentenció.
“Los chaqueños y la provincia tienen que tener más difusión, porque yo que recorro todo el país desde hace años, puedo decir que no es fácil encontrar un espacio donde se una todo lo que aquí se muestra. Encontrar toda esta gente con ganas de hacer moda, es único”, calificó.
Destacó que Chaco tiene la ventaja de contar con algodón, de contar con industrias y que además ahora está haciendo moda. “No es fácil no estando en Buenos Aires, en la capital. Pero estoy realmente sorprendido con la exposición de los diseñadores, con lo que quieren mostrar, con los accesorios que vi”, calificó.
“La charla que hice es para extender el brazo, acercarnos y romper con las ideas de que Buenos Aires es el centro. Me pareció muy importante mostrar lo que es el algodón de frente, sin vueltas. Los organizadores tienen una decisión de encarar el camino difícil, no el fácil. Resalto este trabajo y esfuerzo”, destacó también.
Finalmente, calificó a ChacoTex como “un evento democrático, que crea industria y da trabajo a mucha gente”.