En 2016, con trabajos en una cuadra, el Municipio puso en marcha la metodología de financiamiento compartido como una de las alternativas para construir pavimento urbano. Ya en 2017, se construyeron 52 cuadras con ese esquema, en tanto que ya hay 137 proyectadas para 2018.

En ese marco, el intendente Jorge Capitanich se reunió con vecinos del barrio Villa Altabe, con quienes inició los trabajos para el proyecto de pavimentación en tres cuadras de la creciente barriada. “Al igual que las que venimos realizando en diferentes zonas, fue una reunión positiva. Valoramos mucho el interés y la cooperación de los vecinos”, destacó el jefe comunal.

Acompañado del subsecretario de Infraestructura y Equipamiento Urbano Danilo Gualtieri y del concejal Juan Manuel Chapo, el intendente explicó a los vecinos la metodología de financiamiento compartido, mediante la cual el frentista y el Municipio comparten la inversión.

“La reunión fue muy positiva, ya que las familias manifestaron su deseo de ejecutar la obra. Por nuestro lado, presentamos la metodología de financiamiento, explicamos la modalidad y nos comprometimos a estudiar los casos individualmente poniéndonos a disposición ante cualquier duda”, agregó.

El principio, el objetivo es pavimentar tres cuadras de la zona, Gabardini del 0 al 200 y Pellegrini del 1500 al 1600, en inmediaciones de la laguna Francia.

Financiamiento compartido: suma adhesiones y pavimento

Desde su implementación, el esquema de financiamiento compartido para obra de pavimento urbano multiplica adhesiones y con ello los barrios de Resistencia suman calles pavimentadas.

Esta metodología es una de las cuatro que aplica el Municipio de Resistencia para llegar al objetivo de pavimentar mil cuadras en sólo 4 años de gestión, cifra récord que iguala la cantidad hecha desde el regreso de la democracia (1983) hasta 2015.

Con la metodología de financiamiento compartido, el vecino realiza un aporte que implica un porcentaje del valor del pavimento en material RDC (mezclas elaboradas con cemento, agregados finos, aditivos y agua, diseñadas de acuerdo a su aplicación específica). A su vez, el Municipio contribuye con la mano de obra, pero además realiza todas las obras complementarias como el alumbrado público, desagües, mejoramiento de la accesibilidad y la señalización horizontal y vertical, y accesibilidad.

Hay que señalar que por la metodología de financiamiento en conjunto, Resistencia fue escogida por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), para ser anfitriona del Foro de Ciudades Inteligentes durante este año.

Récords históricos en infraestructura

Durante la reunión, se emitieron las estadísticas y cifras records de obras en pavimento urbano ejecutados por la actual gestión municipal.

Hay que destacar que el ambicioso e histórico programa de obras de pavimento urbano, permitió que durante los primeros 24 meses de gestión se ejecuten 500 cuadras, superando en sólo dos años, a los 12 de la anterior administración.

El objetivo es pavimentar 1000 cuadras en sólo cuatro años a través de las diferentes modalidades de financiamiento, estableciendo un mega-récord, superando la cantidad realizada desde el regreso de la democracia.

Por último, el jefe comunal recordó que para la actual gestión municipal, “el pavimento urbano es una cuestión de Estado. No es un lujo para los vecinos de Resistencia, sino que es un bien social para luna creciente urbanización”, destacó.

Así mismo, tiene un gran impacto reduciendo la polución ambiental, generando un incremento en el valor del bien inmueble, un embellecimiento estético de la ciudad y mejora la seguridad y accesibilidad vial muy importante, por ejemplo con las unidades de transporte público, así como el paso de ambulancias, además de casi triplicar el valor de los inmuebles.


COMPARTIR