Los referentes de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados a nivel nacional, Toribio Navarro y Héctor Moore visitaron la redacción para advertir acerca de las “recetas” que el FMI y el Banco Mundial tienen para la Argentina. En primer lugar, hablaron sobre la Comisión que se formó en torno a la Ley de Reparación Histórica y que busca que en 6 meses “salga” una ley de jubilación que terminaría fulminando a los mayores de la tercera edad.
Hace alrededor de 25 días, ellos presentaron un anteproyecto de ley de jubilación, cajoneado hace 8 años, que de acuerdo a los comentarios de los diputados, “creemos que va tener un tratamiento positivo.
En paralelo, la Comisión que presentaría otra ley de jubilación “se conforma posterior a la exigencia del FMI, de la OCDE y del Banco Mundial”. La misma establecería una jubilación del 37 al 42 por ciento, universalizarla a nivel nacional, aumentar la edad jubilatoria y bajar los salarios, transformándola así en una pensión.
“La jubilación que tenemos es producto de un salario diferido y la idea es transformarla en una pensión” dijo Navarro que solicitó poder participar en la conformación de esta ley junto con los gremios y la sociedad en general. “Eso no puede hacerse en 6 meses, como hicieron con la ley de reparación histórica o con la modificación del pago a los jubilados. Esto está discutido sobre la base de la exigencia del Fondo porque con el Fondo no se acuerda, se obedece” advirtió.
Lo que le preocupa también es que no se debata sobre de dónde saldrá el dinero para pagar a los nuevos jubilados. “¿Qué vamos a hacer con el 35 por ciento de gente que no aporta porque están precarizados o desocupados? Nadie debate cómo transformar la materia prima de la región en trabajo estable, porque todavía seguimos con un sistema de producción extractivita”.
Obedecer el fallo de la Corte
Por otro lado se refirió a un reciente fallo de la Justicia que consideran fue positivo. Se trata de una sentencia de la Sala Tercera de la Cámara de Previsión Social que ha determinado un fallo en contra del artículo 2 de la ley 27426 que es la que modifica el sistema de pago. “Nosotros, la Mesa Coordinadora junto con el Defensor de los Adultos Mayores de la ciudad de Buenos Aires hemos presentado esto con mucha ampliación en marzo”.
“Con este pago perdimos el 9 por ciento en marzo, en lo que va del año perdemos el 8, 6 por ciento y decían que íbamos a ganar, y es evidente que íbamos a ganar 5 puntos: ya estamos sobrepasando lo que ellos ofrecieron como máximo de inflación. Y en este proceso inflacionario, producto de la devaluación, todavía no está en góndola, lo que consideramos es que el salario que vamos a tener con el pago del 5, 69 por ciento, vamos a estar en 8,069 pesos, el 67 por ciento de los jubilados nacionales y pensionados cuando el salario mínimo vital y móvil de julio va a estar en 10.000 pesos”.
Con esto, Navarro lamentó que el 67 por ciento de los jubilados entrará en la franja de los indigentes.
Sin atención de salud ni viviendas
El panorama parece no mejorar porque todavía continúa la intervención en el Pami y el instituto sigue con serios problemas en cuanto a la atención y a los insumos. En este marco, los jubilados presentaron un anteproyecto de ley de viviendas porque hay un volumen importante de personas que están perdiendo sus viviendas a raíz de las altas expensas.
“Se está buscando en los hijos, familiares, en los depósitos de adultos mayores que hay para que se mueran más pronto. Esa es la realidad. Y hay un hecho que es lamentable decirlo, que es que están en frontera unos 850 jubilados a los que se utilizan para el contrabando de droga. Algunos les pagan viajes al extranjero para que sean ‘mulas’”, dijo.
“El Anses está liquidando con un índice que no es el que dictaminó la Corte Suprema, por lo tanto hicimos una presentación junto con otras organización de jubilados para que la Corte abra un espacio de debate de esta disposición. Esta gestión de Gobierno manifestó que nunca iba a cuestionar los fallos, no iban a apelar y hasta ahora apelaron todos. Son 150 mil jubilados los que iniciaron juicios, y el juicio del jubilado es por actualización de salario, esto es lo que queremos puntualizar”.
Por su parte, Moore dio a conocer que a raíz de la Ley de Reparación >Histórica, “dividieron el aumento que estábamos cobrando, en tres partes. Es decir, en marzo cobramos el 5, 70, en junio el 5, 69 y el restante, el 3 por ciento, lo cobramos a fin de año”.