

El gobernador Domingo Peppo encabezó la presentación del diagnóstico de las acciones que se desarrollan en los 69 municipios chaqueños en el marco de la primera etapa de la implementación de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones las Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa plantea 17 objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. “El desafío es alcanzar el desarrollo cultural y social de los pueblos resguardando la diversidad biológica del territorio”, indicó el gobernador Domingo Peppo.
De esta forma el Estado chaqueño se compromete a movilizar los medios necesarios para su implementación, mediante alianzas necesarias como el trabajo conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que quedó estipulado en el convenio de cooperación rubricado esta mañana. “Que nuestras acciones para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 se constituyan como las herramientas necesarias para concretar el federalismo que pretendemos en el Chaco”, aseveró.
En la oportunidad destacó la importancia de trabajar en la definición de políticas públicas estables y transversales. Allí aseguró que las universidades tienen un rol social central en el estudio de esas políticas, así como en la proyección de lo que, con el transcurrir de los años, serán sus resultados. “Desde el Estado provincial trabajamos para garantizar una sociedad inclusiva y equitativa desde todos los ámbitos, esto es desde la educación, las oportunidades laborales, el desarrollo social, la asistencia sanitaria, el desarrollo industrial”, enfatizó.
Además remarcó la necesidad de una mirada integral desde el Estado que busque la calidad y la excelencia. En este sentido, marcó la importancia de trabajar en un ámbito de integración con los países limítrofes. “Es necesario cuidar el planeta que es nuestra casa y su cuidado lleva un trabajo constante y políticas prolongadas que lleguen a más lugares”, concluyó.
Formaron parte de la presentación el secretario general de la Gobernación, Horacio Rey; el asesor legal de la Gobernación, Manuel Garrido; el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich y sus pares de toda la provincia; la decana de la UTN, Liliana Cuenca Pletsch; el intendente del Colorado (Formosa); profesores de la Universidad de Caxias Do Sul (Río Grande Do Sul) Idalgo José Sangalli y Edson Dinon Marques; diputados provinciales entre otros funcionarios.
La decana de la UTN agradeció la confianza del Estado provincial en el trabajo de la casa de estudio en conjunto con la Universidad de Caxias Do Sul, así como a los diferentes intendentes y a la Asesoría General de Gobierno en el proyecto de la agenda 2030 del Chaco.
“Es un desafío para todo el sistema educativo incorporar la visión de Desarrollo Sostenible, trabajamos para que el cambio sea cultural lo que implica que desde temprana edad los habitantes incorporen cada una de las acciones que alcancen los objetivos”, comentó.
La agenda 2033: su implicancia y objetivos
La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación, mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
Los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la igualdad de género, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro