

El Concejo Municipal de Resistencia concretó en la sede local de la Cámara de Comercio, una nueva edición de esta iniciativa impulsada por la Presidencia del Cuerpo y acompañada por unanimidad, para sesionar fuera del Recinto, en diferentes sectores de la ciudad. Atendiendo así las inquietudes de cada lugar y dando a los vecinos la posibilidad de ser parte en el debate y elaboración de las ordenanzas. Esta fue la oportunidad de los comerciantes y los temas abordados fueron la venta ilegal, la nocturnidad, cortes de calles, los trapitos, la seguridad y habilitaciones, entre otros.
Encabezó la sesión el presidente del Cuerpo Legislativo comunal, Gustavo Martínez, junto a los ediles por la UCR, Teresa Celada; por el PJ, Gricelda Ojeda, Alicia Frías y Cecilia Baroni; por el ARI, Martín Bogado; por Libres del Sur, Nancy Sotelo. Desde la Cámara de Comercio, participaron el presidente, Alfredo González; el vicepresidente Ernesto Scaglia; el vicepresidente segundo, Omar Camps; y numerosos comerciantes, representantes y afiliados de la entidad.
Martínez afirmó que el mayor problema que tiene la ciudad es el marco jurídico, totalmente desactualizado, en cuanto a su desarrollo y crecimiento, y que esta actualización es algo en lo que se está trabajando arduamente desde el principio de la gestión. Resaltó que se debe empezar desde lo básico que es un registro informático, para que las 12.000 ordenanzas que tiene la ciudad tengan formato correcto al tiempo que vivimos. Habló también sobre la ordenanza sancionada sobre blanqueo de construcciones, para dar un mecanismo de regularización y solucionar el complejo panorama de irregularidad vigente en este sentido.
A lo que sumó el convencimiento de este Cuerpo de la necesidad de generar un proceso de cambio. El cual contó que se inició con el Código Ambiental, que se espera aprobación para este próximo trimestre. Y, a partir de esto, también se trabaja en un Plan Maestro, conveniado con la Facultad de Arquitectura para el desarrollo urbano. Esto dará paso al diseño de los planes directores de servicios junto con los organismos de contralor y con la ponencia del sector privado, como el Colegio de Corredores Inmobiliarios, la Cámara de Desarrolladores Urbanos, la Cámara de Comercio, entre otros. Para darle las diversas visiones de los actores de la sociedad, a un articulado escrito que constituye la ordenanza, un Código que determine el uso del suelo, la orientación del equipamiento y el crecimiento de la ciudad.
A partir de allí, dijo que se trabajará en la regulación de la tecnología: “Que es lo que estamos discutiendo, es el Reglamento General de las Construcciones al cual queremos darle un marco conceptual y no procedimental”. Recordó que además se trabaja para tener un Registro de todas las edificaciones que están terminadas y habitadas y no tienen final de obra. “Para ver cuáles son los problemas, caso por caso, y promover ordenanzas de excepción para su aprobación tras análisis”.
SOBRE ESTACIONAMIENTO DE MOTOS
Respecto a estacionamiento de motos, anunció que propondrá en la sesión ordinaria, que el Consejo de Tránsito, Educación y Seguridad Vial realice una reunión específica “para ver cuáles son los puntos donde los comerciantes, o vecinos del centro, o los servicios se ven afectados dentro del macro centro respecto a este tema”. Y de esta manera se pueda presentar un proyecto de ordenanza que sugiera la ubicación de este estacionamiento, adecuado al debate que se dé con el aporte de los vecinos.