

Los integrantes de la RIAC visitaron la sede central del INTI el 18 y 19 de julio, aprovechando para reunirse, debatir aspectos de interés y tener la oportunidad de conocer 4 centros de tecnología y desarrollo pertenecientes al INTI.
En este sentido, el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) de origen guatemalteco, planteó realizar una visita técnica de sus miembros a la ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de evaluar los programas de desarrollo relacionados a la competitividad regional en los que trabaja el gobierno de la Nación.
Asimismo, la visita sirvió para compartir las mejores experiencias obtenidas en el ámbito de competitividad y políticas de desarrollo orientadas a la producción regional; afianzar la relación económica, comercial y tecnológica entre los países miembros, y de esta forma, sentar las bases para que Argentina tome próximamente la presidencia pro tempore del organismo, durante el período 2017-2019, lo cual tendrá lugar en México en el mes septiembre, dentro del Foro de la Competitividad de las Américas.
En la apertura del evento, el presidente del INTI, Ing. Javier Ibáñez, recalcó la necesidad de que los gobiernos de cada país trabajen en pro del desarrollo de las capacidades productivas de su nación, lo cual fortalece la generación de empleos y el bienestar social. “Estos intercambios son muy importantes porque podemos mostrar lo que venimos haciendo en cada uno de nuestros países para lograr una mayor competitividad de las empresas” comentó.
De igual forma, resaltó el papel fundamental que desempeña el INTI dentro del ámbito industrial de Argentina: “El INTI, que este año cumple su 60º aniversario, es una institución ligada a la última milla de transferencia tecnológica para las empresas y hemos generado, junto al Ministerio de Producción, una agenda muy interesante para que conozcan cuáles son los lineamientos políticos que está manejando nuestro gobierno en este factor de competitividad, de qué manera estamos vinculándonos con las empresas y cuáles son nuestros programas fundamentales para lograr esos objetivos” añadió Ibañez.
Los miembros del RIAC visitaron los centros de Agroalimentos, Mecánica, Carnes y Construcciones del INTI, los cuales tienen como finalidad el apoyo a las diferentes sectores industriales en Argentina.
El representante del Departamento de Desarrollo Económico de la Organización de Estados Americanos (OEA), Juan Carlos Montoya, comentó que la importancia de esta alianza radica en sus miembros, así como también en los proyectos que desarrollan, en las conexiones y en la ayuda mutua. “Como organismo hemisférico buscamos un bienestar común para todos los países y creemos que esto es posible a partir de la colaboración y de compartir mejores prácticas. Se van a llevar mucho conocimiento de aquí, compártanlo en sus instituciones para seguir dando fuerza a este engranaje de competitividad hemisférica”, dijo.
Asimismo, Guillermo Acosta, quien es subsecretario de Articulación Federal y Sectorial del Ministerio de Producción, aseveró que a cualquier país lo distingue saber que otros países del continente lo han elegido para conocer qué está haciendo en materia de competitividad subnacional y de políticas de desarrollo territorial. La fuerza de la Red es la de todos los integrantes, hay que aprovecharla porque aprender de los que ya han recorrido cierto camino hace que todo se haga más rápido y que se cometan menos errores, esa es su potencialidad”.
Los integrantes asistieron a varios debates y presentaciones realizados por expertos del INTI y también del Ministerio de Producción, los cuales expusieron las estrategias que se han tomado para fortalecer la productividad y la competitividad en todo el territorio nacional, con base en los aspectos económicos, culturales y geográficos de Argentina.
Por último, Javier Anaya, quien es representante de la presidencia pro tempore de la RIAC, que actualmente ostenta México, argumentó que: “Uno de los factores que analizamos son los inhibidores a la competitividad, América Latina comparte muchos de estos inhibidores. Me refiero a temas como educación salud, trabajo, infraestructura; por eso nuestros esfuerzos hacen que podamos enfrentarlos de manera conjunta y viendo de qué manera lo han podido resolver otros países”.
México es actualmente quien tiene la presidencia pro tempore de la RIAC, la Secretaría Técnica está en manos de la OEA y Argentina y Guatemala, fungen como vicepresidentes.