Trabajadores de planta permanente que se desempeñan en distintos organismos públicos de la provincia se encuentran a la espera de que se firme la reglamentación del Sistema de Retiro Voluntario Móvil por Familiar con Discapacidad, a fin de acogerse a dicha norma que fue aprobada en el mes de abril.

“Necesitamos respuestas, no mentiras. Dejen de estirar el tiempo, que para ustedes no significa nada, pero para quienes tienen su familiar con discapacidad es eterno”, expresaron los trabajadores que llevan adelante el reclamo.

Este martes 17 mantuvieron una nueva reunión en Casa de Gobierno pero no obtuvieron respuestas concretas, siendo citados nuevamente para el jueves 19 a un nuevo encuentro para abordar el tema.

Vale recordar que la Ley, que incluye a progenitores o familiares que son responsables del cuidado de personas con discapacidad, fue aprobada en abril pasado pero hasta hoy la reglamentación no fue firmada por las autoridades de Gobierno. Esta situación genera una gran incertidumbre en las personas que esperaban acceder al beneficio.

En el momento de ser tratada en la Legislatura provincial, la norma impulsada por Elida Cuesta contó con el apoyo de sus pares para su aprobación, incluso del gobernador electo, Leandro Zdero, y otros pares de la UCR y del oficialismo. Los únicos que no votaron fueron Roberto Acosta y Elda Insaurralde por estar ausentes.

“Atento a que expiró el plazo de reglamentación de 60 días de la Ley 3807H publicada el 5 de julio sobre Retiro Voluntario Móvil por Familiar con Discapacidad y resultando la ley plenamente operativa; encontrándose miles de familias a la espera de una reglamentación que claramente no va suceder, aconsejo desde lo profesional la articulación de medidas autosatisfactivas o acción de amparo y cautelar para el fiel cumplimento del derecho humano a la salud, recordando que dicho retiro es para asistir a un familiar con discapacidad”, precisó el abogado Sebastián Ferreyra Negri.

La propia Cuesta insistió con la implementación del retiro voluntario por familiar con discapacidad, cuyos beneficiarios de dicho régimen especial son aquellos que estén en planta permanente dentro de la administración pública provincial, sin límite de edad, que acrediten los quince años de aportes al Insssep.

El tiempo que el beneficiario prestó servicio como personal transitorio también será computado.

En este sentido, cabe resaltar que solo un agente por persona con discapacidad podrá solicitar la jubilación.

Además, deberán presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) emitido por el Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IPRODICH).

Veto parcial

También es importante reseñar que en mayo el Ejecutivo realizó un veto parcial de la ley porque algunos de los cargos que iban a quedar “vacantes” correspondían a directores, por lo que se sugirió que en ese caso se habilite un concurso de antecedentes y oposición para cubrirlos.

Dicho eso, los trabajadores que esperan por esta ley están en la incertidumbre de lo va a suceder porque desde el Gobierno “no dan respuestas”.

La autora de la norma, señaló que “inicialmente se aprobó la ley, la cual manifestaba en uno de sus artículos que las vacantes quedaban eliminadas de todas aquellas personas que se iban retirando, pero el Poder Ejecutivo argumenta que, en algunos casos, las vacantes que se van a producir son a cargos de dirección, que tienen trabajadores a cargo y que no pueden eliminarse, entonces propone que se cubran las vacantes por concurso de antecedentes y oposición”.

Para Cuesta y las familias involucradas "es una normativa que necesitan muchas chaqueñas y chaqueños para el cuidado de las personas con discapacidad que tienen a cargo.

Queremos que cuanto antes se reglamente la ley, porque hay una necesidad imperiosa de mucha gente que nos consulta y necesita retirarse para dedicarse del todo al cuidado de su familiar".

Fuente: Chaco Ahora


COMPARTIR