En el marco de una investigación sobre aplicaciones de Internet de las Cosas basadas en telecomunicaciones y seguridad que viene llevando adelante el Centro UTN CInApTIC, la Facultad Regional Resistencia y el Grupo Urbe suscribieron un convenio para avanzar en el estudio de modelos inteligentes que puedan aplicarse en áreas de salud y ambiente.

El objetivo es desarrollar prototipos que se apliquen al cuidado de la salud mediante monitoreo remoto.

Esta articulación surge en el marco del Fondo Tecnológico Chaqueño (FONTECH), una iniciativa de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) para apoyar a empresas que buscan invertir en proyectos innovadores.

Para este proyecto, que se desarrollará a lo largo de 18 meses, los investigadores del Centro UTN CInApTIC trabajarán de manera conjunta con equipos médicos de Grupo Urbe, firma especializada en servicios de internación domiciliaria, asistencia médica y otros vinculados al cuidado de la salud.

"Lo que se pretende es minimizar el tiempo que un paciente permanece en sanatorios y clínicas, siempre que no se trate de casos graves y cuando el cuidado puede realizarse en el hogar, a través de un monitoreo remoto; de esta manera, se reduce el tiempo de internación y, con ello, la exposición de ese paciente a factores de riesgo, como son las infecciones intrahospitalarias", explica el doctor Sergio Gramajo, investigador de CInApTIC y responsable del proyecto.

En esta primera etapa, el equipo de UTN se encuentra trabajando junto al personal médico de Urbe en el análisis de las necesidades y aspiraciones que tienen sobre el servicio, buscando "equipararlo con servicios que ya se implementan en el primer mundo", señala el investigador.

"La idea es tener un monitoreo centralizado de una serie de parámetros médicos de interés, como ser ritmo cardiaco, oxigenación, SG, presión arterial, glucosa, y se planea también incorporar sensores ambientales, de manera de monitorear no solo variables vitales de la persona, sino también elementos del entorno que influyen en los parámetros de salud, según nos explican los médicos.

En estos 18 meses nosotros desarrollaremos los prototipos de electrónica que permitan satisfacer estos requerimientos de monitoreo, y también un sistema que permita hacer la validación y analitica de datos", precisó Gramajo.

El término Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) hace referencia a la posibilidad de interconexión y transmisión de datos entre objetos cotidianos e internet, con poca intervención humana. Es posible gracias a la integración de dispositivos informáticos en todo tipo de objetos.

El Centro UTN CInApTIC viene trabajando hace varios años en el análisis y aplicaciones de Internet de las Cosas y ciudades inteligentes basadas en telecomunicaciones y seguridad, estudiando los aspectos emergentes de nuevos paradigmas de comunicaciones como las redes definidas por software y las propias aplicaciones de IoT, siendo estas las bases tecnológicas propuestas para afrontar nuevos desafíos en los ámbitos de salud y ambiente.

La firma de este convenio estuvo encabezada por el Decano de la Facultad Regional Resistencia, Jorge De Pedro, y el titular de Grupo Urbe, José Ceferino Uriono.

Participaron también Lorena Rivero, responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica de UTN Resistencia, y el doctor Sergio Gramajo.


COMPARTIR