Primera Línea reporteó a un chaqueño que hace 20 años vive en Nueva Jersey, a minutos de Nueva York y de Connecticut. Narra cómo se vivió allí la pandemia y de qué manera se reactiva lentamente la actividad en el lugar. También brindó su visión sobre los últimos episodios raciales que se reavivaron a partir de la muerte de George Floyd, de la comunidad afroamericano, a manos de un policía blanco.

- ¿Cómo está la situación del coronavirus en ese lugar?

- Acá, en cuanto a números sigue bajando. En Nueva Jersey tenemos 167 mil casos confirmados, 13 mil fallecidos y 100000 ya se recuperaron.

 -Vos estás en zona crítica, cerca de Nueva York

- Vivo en el área tri-estado, Nueva Jersey, Conecticut y Nueva York, esta última con 31000 muertos, un total de 200000 recuperados y 364 mil infectados.

- Es raro lo que pasó allí, porque ustedes no tuvieron aislamiento obligatorio, algunos los adjudican a un capricho del Presidente

- No, no hubo cuarentena. Si hubiese sido obligatoria se hubiera aplicado una ley marcial y tendría que haber pasado por el Congreso; porque las decisiones finales en este país deben pasar por el Congreso. Por decisión del presidente no puede ser. Le corresponde votar al Congreso.

- Sin embargo le adjudicaban a él esta responsabilidad porque mucha gente consideraba esencial que se declarara….

- Exacto. Mucha gente opinaba eso. Lo que ocurrió fue que se pidió a la gente que se quedara en su casa y las primeras dos semanas se cumplía a rajatabla, hasta que se reorganizó todo.

- …Nosotros veíamos que la gente en Nueva York estaba como si nada.

- No tuve oportunidad de estar en Nueva York, pero en la zona en que yo vivo, hasta ahora hay un silencio total. Yo estaba toda la noche sin clientes en mi ciudad; en mi trabajo y donde yo vivo.

- Vos trabajas en una expendedora de combustibles, un servicio esencial…

- Si, viernes, sábados y domingos de noche. Podía palpar la ausencia de personas. No pasaban carros (autos), y eso que estamos sobre una ruta que es muy concurrida porque va al aeropuerto. Los que venían a cargar combustible, eran los que estaban en el frente de la lucha. La policía, los bomberos, médicos y enfermeros.

- ¿Y vos notás que la gente es responsable?

- La gente joven ahora se relajó un poco. Muchos andan sin mascarilla, sin guantes. Pero hay mucha gente que viene con barbijos, guantes, hablan de lejos. Apenas abren la ventanilla del auto. Quizás por condiciones especiales de salud se estén cuidando más. Pero los jóvenes están más relajados. Incluso van a la playa, están con otras personas. Igual, no hay mucha gente aún porque todavía no comienza la temporada y obviamente, la gente todavía no se mete al agua.

- ¿Que temperatura tenés hoy ahí?

- 25 grados pronosticados.

- El tema racial, reflotó por estos días nuevamente y aunque fue en la costa oeste, repercutió en todo el país…

- Lo que noté es que veníamos con información las 24 horas sobre el coronavirus… de cómo cuidarte, de los muertos de los recuperados y de pronto apareció este tema de George Floyd (*) y paso a segundo plano el coronavirus. El racismo siempre está latente en este país. Se reflota el tema y hay hechos que hacen que resurja y se hable nuevamente. Hay muchos estados muy racistas como Luisiana, Georgia y otros. La cuna del Ku Klux Klan. En esos lugares existen el  distanciamiento o la discriminación. Ahí viven  los blancos de la derecha extrema de este país. Y con un Presidente que tiene una tendencia a apoyarlos…

 - …Apoyar esta ideología, digamos…

- …Poderoso. Él, de alguna forma siempre está escribiendo en twitter algunas cosas al respecto y los envalentonó. Pero siempre es así en esa zona. No solamente discriminan a los negros, también a los blancos de otros orígenes, como los hispanos.

 - ¿A qué adjudicas vos esta situación en pleno siglo 21?

- El tema es que hay hecho policiales que involucran a los afroamericanos y por lo general, los policías son blancos. Eso genera que el que es detenido diga que lo detienen porque es negro. Y a veces no es así. Yo creo que mas allá de que existe el racismo, el problema que existe en este país  es la educación de la comunidad afroamericana …

- …¿De la comunidad negra?

- Sí, Un porcentaje muy alto de ellos no pueden acceder o asistir a universidades o escuelas, aún cuando acá hay muchas becas. Los jóvenes afroamericanos de 15, 16 y 17 años lo primero que hacen es aprender  a manejar y quieren hacer dinero fácil. ¿Y de qué forma lo hacen? No lo logran con trabajo, siempre haciendo algo ilegal. Por eso yo siempre digo la educación, si no la tenés, te lleva a romper las reglas y al romper las reglas las autoridades tienen que estar. Y creo que lo que genera la fricción es la educación.

- ¿Cómo te afectó la pandemia desde el punto de vista económico y como afectó al sector medio del país?

- A mi no me afectó porque nunca dejé de trabajar. Aún así recibí una ayuda económica del Gobierno. Acá se entregaron 1200 dólares por mayores y 600 dólares por menores...

- …¿Por única vez?

- Sí. Por única vez. Pero hay 25 millones de personas desocupadas en este país. Al momento de la llegada de la pandemia estábamos en un censo que es como que quedó olvidado. No sé si será exitoso. Conozco mucha gente que perdió su trabajo, otros que quedaron con  trabajo de medio tiempo, otro que reciben ayuda y otros que son desocupados. La clase media, baja, está afectada y el panorama no es muy alentador porque se está hablando de una recesión aún cuando el Gobierno está ayudando a todos los sectores con créditos…

- … Y además, el americano tiene un especial nacionalismo, una esperanza que se traduce en ‘mañana puedo revertir mi situación’ en este país…

- Creo que la gente es consciente que la economía está mal. Pero si hoy se hace una encuesta la gente lo que quiere es trabajo. Si hoy hay un candidato a presidente y ofrece trabajo, o crear fuentes de trabajo, o revolucionar las fuentes de trabajo, puede ganar. El americano como primer punto le importa el trabajo. Después puede venir la salud u otros temas.

- ¿Cuál es tu visión de todas las promesas locas de campaña de Donald Trump? ¿Las está cumpliendo?

- Si. El muro, se está haciendo en Nueva México, en la zona de Texas y más arriba, por donde entran los inmigrantes. Se sigue deportando gente. Aunque los que deportan tiene  antecedentes criminales. En el medio siempre cae alguien que estaba en el lugar equivocado, en el momento equivocado y a la hora y lo termina deportando porque no tiene papeles. Pero en materia de sistema migratorio no se hizo gran cosa. La Corte Suprema de Justicia tiene que definir en estos días el futuro de un grupo de estudiante de origen hispano que no tienen papeles, los trajeron sus padres cuando eran chicos, los denominados dreamers. Esta es la última instancia a la que se llega en estos casos.

- ¿Se frenaron los trámites o continúa todo igual en tiempos de Trump?

- Yo en noviembre cumplo dos años de la residencia y la tengo que renovar por otros dos años y para cuando tenga cuatro años ya debe aplicar mi ciudadanía.

- ¿Los trámites no se pararon entonces?

- Los trámites, cuando son iniciados no se paran. Si yo hubiera cometido algún delito sí. Me pueden deportar, aún cuando yo tenga derecho de apelar.

- ¿Te tocó ver gente muy mal con el tema del coronavirus?

- No. No vi ningún caso extremo. Lo más cercanos fue el tema de los geriátricos, cuando se contagiaron masivamente, Pero en general no vi.

- ¿Siempre viviste allí (en Nueva Jersey)?

- Sí. Hace 20 años que llegué y desde entonces vivo aquí.

 -¿Y por qué te fuiste de Argentina?

- Porque tenía un sueño personal que era aprender a hablar bien en inglés. A mi me gusta siempre ver películas en el idioma original. Y soy crítico de cine. Y por eso siempre leía el subtitulado para entender. Yo quería entender el lenguaje en el que estaba hecha la película

- ¿Y pudiste hacer algo allí, como crítico de cine?

- No, porque no tengo papeles. Salvo que sea un canal hispano acá no puedo trabajar. Y acá lo único que venden en estos canales hispanos son los mexicanos y ellos son muy cerrados. Ellos discriminan a la gente de su propia lengua.

- ¿Extrañás argentina?

- Muchísimo, muchísimo… …Quiero ver a mi familia, a mis padres y a mis amigos. Aunque uso la tecnología para comunicarme con ellos, no es lo mismo. Tengo esa ansiedad de poder estar con ellos.

- ¿Volviste alguna vez?

- No. Por eso apenas tenga mi residencia definitiva, ese va a ser el momento en que voy a comenzar a viajar.

- ¿Qué es lo que más te gusta de ese país?

- A mí siempre me gustó. Yo viví mucho tiempo en Buenos Aires. Me gusta la rutina de las grandes ciudades, la vida de noche, ir al bar y al cine. Y acá se puede hacer eso. Si bien no hay nada después de la 3 de la mañana, me gusta el ritmo de esta ciudad. Y lo que más me gusta de este país es la justicia. Acá la justicia se cumple. El que comete un delito o una felonía, la va a pagar. Van a encontrar la forma de declararlo culpable y que vaya preso. Acá se cumple.

- ¿Conformaste familia allí, cómo son tus relaciones?

- Soy casado hace 8 años. Ahora estoy divorciado, en realidad separado. Ahora vivo solo.

- ¿Hiciste amigos?

- Sí. Tengo amigos de muchas culturas, uruguayos, argentinos, peruanos, afroamericanos. Amigos y amigas americanas. Acá, este país es multicultural y es posible relacionarse y aprender de las otra culturas y que ellos aprendan de la tuya. Un ejemplo: yo cocino empandas argentinas y flan casero y con ello conquisté mucha gente por el estomago. Y mantenemos una amistad de años. Los días jueves nos reunimos con mis vecinos, que son de origen ecuatoriano y siempre comemos algo.

- Estudiaste cocina también ¿Incursionaste en eso?

-Sí. Yo estudié en Buenos Aires. Es lo primero que hice en este país. Trabajaba como parrillero. Pero me gusta ir haciendo cosas distintas. Hacer muchos platos; acá se estila mucho hacer tipo bufet y que cada uno se sirva lo que quiera. Yo dejé de comer harinas y estoy aprendiendo ese tipo de comidas ahora.

- ¿A qué aspirás?

- Como meta cercana, volver a mi país, ver a mi viejo. Y en este país, perfeccionar mi inglés. Seguir educándome con el tema de la lengua. Obtener mi certificado de secundario acá. Ahora con la pandemia está todo parado. Y a partir de ahí veo por cual camino voy. Hay muchos cursos cortos que uno puede estudiar para trabajar cuatro o cinco horas diarias. Y otra meta es trabajar en cine.

- Un mensaje para tu gente de acá y en especial para Villa Berthet, tu pueblo de origen…

- …En Villa Berthet no hay ningún caso (de coronavirus). Por eso estoy contento. Les pido que extremen los cuidados, que cuiden a las personas que tienen algún tipo de problemas determinados, que cuiden a la gente grande, los ancianos. Cúbranse la boca, usen guantes. Tomen todos los recaudos porque a veces esta enfermedad es silenciosa y no se sabe por dónde puede llegar. Y saludos a todos los chaqueños.

(*)(George Floyd murió el 25 de mayo en Powderhorn, barrio de Mineápolis, Minesota, Estados Unidos, como resultado de su arresto por parte de cuatro policías locales. El hecho generó una oleada de indignación y protestas a lo largo de todo Estados Unidos en contra de lo que llamaron el racismo, la xenofobia y los abusos policiales hacia ciudadanos afroestadounidenses en ese país)


COMPARTIR