

Docentes y estudiantes de distintos Institutos de Educación Superior de Resistencia y del interior del Chaco, entre los que se encuentran consejeros y delegados al Congreso Pedagógico Provincial, publicaron una carta abierta a la comunidad chaqueña en la que dan a conocer su postura luego de que se diera marcha atrás con la reforma educativa en el Nivel Superior. La misma fue refrendada por 380 firmas.
Este es el texto completo:
"Docentes y estudiantes de Institutos de Educación Superior de la provincia del Chaco manifestamos nuestra inmensa satisfacción, ya que hemos logrado resistir y detener el embate que pretendió hacer el gobierno provincial a los Institutos de Educación Superior, al intentar cerrar carreras de formación docente en toda la provincia, y abrir tecnicaturas para formación de oficios.
La misma ministra de Educación mandó un documento a todos los institutos, informando que las/los docentes contaban con estabilidad hasta julio de este año, y que debíamos, en pleno aislamiento, elaborar las nuevas carreras teniendo un enfoque hacia la producción e industria (esto se puede escuchar o leer en cuanta nota ofrecieron a la prensa, y en el dossier del Congreso Pedagógico).
Lograr el cierre de las carreras vigentes fue una de las primeras gestiones de la ministra de Educación, contadora Daniela Torrente y su equipo: licenciado Juan Martín Fernández, subsecretario de Educación y Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología; profesor Favio Alvarenga, subsecretario de Formación e Investigación Educativa; y el profesor Guillermo Brignardello, director de Educación Superior.
Nosotros supimos informarnos, unirnos, organizarnos, y mantener firme la lucha por una educación pública, libre, gratuita, científica y solidaria en pleno aislamiento. Hoy el gobierno cambió su discurso, y plantea que la Reforma Educativa se hará con la participación activa de todas/os las/os docentes; que los institutos que se identifican con la formación docente podrán reformar sus carreras en ese sentido, y que la reforma se implementará en el 2021, pudiendo discutir con toda la comunidad educativa lo que queda de este año.
Con esto, logramos, junto a las/los estudiantes, que el Ministerio acuerde habilitar esta semana las carreras que ofrecemos en cada instituto, y con ello, que empiecen las clases. Esperamos que cumplan con los acuerdos mencionados; de igual modo, cualquier injusticia que se pretenda cometer nos encontrará unidos para poder resistir.
Por ello exigimos que emitan urgentemente la resolución de habilitación de carreras,tal como lo acordaron en la última reunión de rectores. Cuando el gobernador incluye a una contadora como Ministra del sector nos dio una primera señal de cómo piensa a la educación pública. Cuando ésta involucra en su equipo a algunos funcionarios/as conocidos por nosotros y otros que desconocíamos, también nos ofrece pistas sobre su futuro accionar.
Luego, cuando el 22/02, en pleno receso de verano, se aprueba la Comisión de Planificación de carreras, en la cual no integran a los representantes docentes, pero sí a varios sectores de la economía, entre otros, quienes estarían a cargo de decidir qué carreras deben estudiar las/los chaqueñas/os y qué vamos a enseñar las/los docentes, el ejecutivo nos siguió demostrando lo que piensa acerca de la inclusión de docentes y estudiantes en las decisiones y la impronta economicista que pretende inyectar a la educación pública.
Entendemos que la provincia del Chaco debe reactivarse económicamente, pero eso no depende de nuestro sector; seguramente podríamos hacer un aporte importante, pero nos negamos a que las/los estudiantes sean formadas/os para ser mano de obra barata, puesto que, ellos deberían ser transformadores de su vida y la sociedad.
Nosotras/os las/los educadores tenemos históricamente un gran sueño. No necesitamos que el gobernador nos invite a soñar en grande. Nuestro sueño es el mismo que el de Paulo Freire: 'Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba donde todos tengan el derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar…', para las/los ”desarrapados” del mundo, por ellas/ellos sufrimos y por ellas/ellos luchamos.
Por último, invitamos al gobernador y a su equipo de educación que intenten pensar alguna vez en la educación pública sin relacionarla exclusivamente con números y estadísticas".